Vaca Muerta acelera: octubre marcó un nuevo salto en la actividad y se acerca al récord histórico de fracturas

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
vaca-muerta
  • En octubre se registraron 2.020 etapas de fractura en Vaca Muerta, un 10,3% más que en septiembre.
  • La formación acumula 94.506 fracturas y se encamina a superar las 100.000 antes de fin de año.
  • El Hub Norte, en Rincón de los Sauces, concentró una de cada cuatro fracturas del mes.
  • YPF lideró la actividad con más del 50% del total mensual, seguida por Pluspetrol, Vista y Tecpetrol.
  • El shale oil ya representa el 64% de la producción nacional de petróleo.
  • Las proyecciones para 2026 anticipan un crecimiento del 22% en la actividad de fractura y una expansión hacia nuevas áreas.

La actividad no convencional en Vaca Muerta volvió a ganar impulso en octubre y consolida su papel como motor energético del país. De acuerdo con el informe mensual elaborado por el especialista Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, durante el mes se realizaron 2.020 etapas de fractura, lo que implica un crecimiento del 10,3% respecto a septiembre. Con este ritmo, la formación acumula 94.506 fracturas desde el inicio de la explotación, quedando a un paso de superar el hito simbólico de las 100.000.

El repunte del último mes refleja un panorama de mayor eficiencia operativa, mejor logística y la consolidación de nuevos polos de desarrollo más allá del núcleo histórico de Añelo. En ese sentido, Fucello destaca que “se fractura más, se fractura mejor y se fractura en más lugares”, en alusión a una industria que avanza hacia su madurez técnica y una gestión cada vez más sofisticada.

El auge del norte neuquino

Uno de los datos más relevantes del mes fue la expansión del llamado Hub Norte, en las cercanías de Rincón de los Sauces, que concentró una de cada cuatro fracturas realizadas en octubre. Empresas como Pluspetrol y Tecpetrol encabezaron el crecimiento con operaciones intensivas en áreas como Bajo del Choique – La Invernada y Los Toldos II Este.

Este desarrollo no solo diversifica la geografía del shale, sino que además alivia la presión sobre Añelo, el centro operativo tradicional de la cuenca neuquina. La apertura de nuevas zonas productivas permite distribuir recursos y personal, además de reducir costos logísticos y riesgos ambientales.

YPF sigue al frente, pero el resto acelera

La estatal YPF mantuvo su liderazgo indiscutido en el ranking de actividad, con 1.045 etapas de fractura, más del 50% del total mensual. Detrás se ubicaron Pluspetrol (374), Vista Energy (228) y Tecpetrol (225), mientras que Pampa Energía, Phoenix y Shell completaron la lista de operadoras activas.

El dominio de YPF responde a su escala y a una estructura integrada que le permite sostener más de un millar de fracturas mensuales sin sacrificar calidad ni tiempos de ejecución. Aun así, la participación de empresas medianas muestra un ecosistema cada vez más competitivo y diversificado.

Producción en alza: el shale explica dos tercios del petróleo argentino

Los avances en fractura se traducen directamente en mayor producción. Según el último informe sectorial de Economía & Energía, la producción total de petróleo alcanzó en septiembre 849 mil barriles diarios, con un crecimiento interanual significativo. El shale oil explica ya el 64% del total nacional, con un incremento del 30% respecto al año anterior.

En gas natural, en cambio, septiembre registró una baja estacional del 11,4%, aunque el promedio anual de 2025 se mantiene 3,1% por encima de 2024. La producción de shale gas, con 75 millones de metros cúbicos diarios, continúa siendo la más dinámica del país, impulsada por los proyectos de Tecpetrol en Fortín de Piedra y las ampliaciones en el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.

Tecnología y desafíos de infraestructura

El avance del sector se apoya en una fuerte modernización tecnológica. Las fracturas simultáneas, el análisis de datos en tiempo real y el monitoreo remoto permiten reducir costos y aumentar la productividad. A su vez, la disponibilidad de arenas nacionales, servicios especializados y transporte optimizado sostienen la eficiencia operativa.

No obstante, persisten desafíos logísticos. El transporte de insumos, la infraestructura vial y la capacidad de almacenamiento figuran entre los cuellos de botella que podrían condicionar el crecimiento si no se expanden las inversiones en infraestructura.

Rumbo a las 100.000 fracturas y un 2026 de expansión

Con el ritmo actual, Vaca Muerta podría superar las 100.000 fracturas antes de fin de año, un hito histórico para la industria no convencional argentina. Las proyecciones para 2026 anticipan un incremento del 22% en la actividad respecto al año próximo, con cerca de 28.000 etapas previstas y un salto acumulado del 57% frente al cierre de 2024.

El crecimiento proyectado se concentrará tanto en áreas maduras —como Loma Campana y Bandurria Sur— como en nuevos hubs periféricos, consolidando a Vaca Muerta como el epicentro del desarrollo energético nacional.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto