
La deuda externa privada creció casi u$s2.700 millones en el segundo trimestre y superó los u$s107.000 millones
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- La deuda externa privada alcanzó u$s107.311 millones al cierre del primer semestre de 2025.
- El incremento trimestral fue de u$s2.690 millones, impulsado por la deuda comercial y financiera.
- La deuda por importaciones de bienes sigue siendo la más elevada, con u$s38.954 millones.
- El aumento se explicó por la prefinanciación de exportaciones, sobre todo en el sector alimenticio.
- La industria automotriz lidera el endeudamiento sectorial, con un 21% del total.
- El incremento del pasivo externo privado podría aumentar la demanda futura de dólares y limitar la acumulación de reservas.
La deuda externa del sector privado argentino volvió a mostrar un incremento en el segundo trimestre de 2025, según el último informe publicado por el Banco Central (BCRA). El stock total alcanzó los u$s107.311 millones al 30 de junio, tras una suba trimestral de u$s2.690 millones, impulsada principalmente por mayores compromisos comerciales y financieros. El aumento consolida una tendencia ascendente que se observa desde comienzos de año y que podría sumar presión a la demanda de divisas en los próximos meses.
De acuerdo con el reporte oficial, la deuda comercial fue la que más contribuyó al incremento, con un avance de u$s1.798 millones, mientras que la deuda financiera sumó u$s892 millones. En detalle, la deuda por importaciones de bienes se mantuvo como el componente más relevante del endeudamiento privado, con un stock de u$s38.954 millones, seguida por los préstamos financieros (u$s26.752 millones) y los títulos de deuda en manos de no residentes (u$s14.656 millones).
Por detrás, se ubicaron la deuda por servicios, con u$s13.799 millones; la deuda por exportaciones, que alcanzó u$s9.688 millones; y la categoría “Otra deuda financiera”, con u$s3.463 millones. En conjunto, estas cifras configuran un panorama de creciente exposición del sector privado en moneda extranjera, en un contexto de relativa estabilidad cambiaria y restricciones en el acceso al mercado oficial de divisas.
El BCRA destacó que el aumento trimestral se debió, en gran medida, a la prefinanciación de exportaciones, que aportó u$s2.611 millones, particularmente desde la industria alimenticia. En ese sentido, el crecimiento de los pasivos no obedeció tanto a nuevas importaciones, sino al financiamiento anticipado de ventas externas. En cambio, la deuda vinculada a importaciones mostró una leve contracción, con una caída de u$s305 millones combinando distintas categorías de acreedores.
Según los datos del Central, el financiamiento otorgado por empresas relacionadas —aquellas con vínculos societarios directos con las importadoras locales— alcanzó un stock de u$s21.850 millones, con una baja de u$s243 millones respecto del trimestre anterior. El resto de los acreedores externos, en tanto, sumaron u$s17.105 millones, también con un leve retroceso de u$s62 millones.
En el desglose por sectores económicos, la industria automotriz volvió a encabezar el ranking de endeudamiento externo, con un stock de u$s8.101 millones, equivalente al 21% del total. Ese rubro registró un incremento de u$s43 millones durante el período. Le siguió el comercio mayorista, que contabilizó u$s7.950 millones, representando el 20% del total, aunque con una disminución trimestral de u$s67 millones.
El informe también destacó que otros sectores industriales y de servicios mostraron comportamientos dispares. En conjunto, varias ramas de actividad exhibieron caídas de alrededor de u$s623 millones, compensadas parcialmente por subas en rubros como la fabricación de productos electrónicos y ópticos, el comercio minorista y el suministro de electricidad, gas y aire acondicionado, que sumaron entre todos u$s342 millones al endeudamiento general.
El crecimiento de la deuda privada externa se produce en un momento en que el Gobierno busca recomponer reservas internacionales y estabilizar el frente financiero. Los analistas advierten que, si bien el nivel de endeudamiento se mantiene dentro de márgenes manejables, el aumento de los pasivos en moneda dura amplía las necesidades futuras de divisas del sistema. En otras palabras, cada dólar de deuda que vence o requiere refinanciamiento se traduce en una presión adicional sobre las reservas del Banco Central.
En ese contexto, el dato cobra especial relevancia porque la deuda privada compite con la pública por el acceso a los dólares disponibles, lo que podría condicionar el ritmo de acumulación de reservas si el Gobierno mantiene su estrategia de estabilización.





La oposición busca cerrar el año legislativo con una sesión de despedidas y últimos proyectos

Caputo evalúa acelerar el “crawling band” y reabre el debate sobre el tipo de cambio

La enigmática “Meme” Vázquez: la asesora sin cargo que une a Adorni, Santilli y Techint

Vaca Muerta acelera: octubre marcó un nuevo salto en la actividad y se acerca al récord histórico de fracturas

Caputo evalúa acelerar el “crawling band” y reabre el debate sobre el tipo de cambio

Vaca Muerta acelera: octubre marcó un nuevo salto en la actividad y se acerca al récord histórico de fracturas
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605496.jpg)
La estabilidad cambiaria modera la inflación y refuerza expectativas de desaceleración hacia fin de año

Optimismo cauteloso en la city: los analistas ajustan su pronóstico de inflación y moderan la expectativa de devaluación

Pimco insta a Milei a liberar el tipo de cambio y advierte sobre los riesgos de mantener las bandas cambiarias


Milei busca cerrar un acuerdo con Trump para exportar acero, aluminio y carne sin aranceles
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598228.jpg)
El rally de los bonos argentinos marca un giro histórico, pero el desafío recién empieza
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605324.jpg)
El dólar en pausa: señales de calma y riesgo en el tablero cambiario

La construcción, en su piso histórico: dos años de parálisis y señales críticas en todo el país

Reforma laboral: el debate que divide a empresarios, sindicatos y economistas

Milei mantiene las bandas cambiarias hasta 2027 y posterga la salida total del cepo

Revelaciones históricas: documentos confirman la pertenencia de Perón y Alfonsín a la masonería

Pimco insta a Milei a liberar el tipo de cambio y advierte sobre los riesgos de mantener las bandas cambiarias










