
La clase media se achica: solo el 43% de los hogares argentinos logra sostener su lugar
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Solo el 43% de los hogares pertenece hoy a la clase media, según un informe de la fundación Pensar y Casa Tres.
- El 52% de los hogares integra la clase baja y el 5%, la clase alta.
- El 65% de los argentinos se considera de clase media, pese a que sus ingresos no lo reflejan.
- Seis de cada diez trabajadores afirman que su empleo solo les permite “subsistir”.
- El consumo se volvió esencialista: se priorizan salud, educación y servicios básicos.
- El 41% cree vivir peor que sus padres, señal de un fuerte retroceso generacional.
La clase media argentina, históricamente considerada el motor social y económico del país, atraviesa uno de sus momentos más delicados. Según un reciente informe de la fundación Pensar, el think tank vinculado al PRO, elaborado junto a la consultora Casa Tres, solo el 43% de los hogares pertenece hoy a este segmento, mientras que el 52% se ubica en la clase baja y apenas un 5% integra la clase alta.
El estudio, titulado “Esperando la Carroza: la ‘clase media Mafalda’ se diluye”, fue realizado entre septiembre y octubre sobre una muestra de 2.319 hogares y en base a datos oficiales del INDEC. De acuerdo con sus conclusiones, la clase media dejó de representar al sector mayoritario del país, confirmando una tendencia que se viene profundizando en los últimos años.
Para calificar dentro de este estrato, los ingresos mensuales familiares deben ubicarse entre $2.000.000 y $6.500.000. Quienes quedan por debajo de esa franja pasan a formar parte de la clase baja, un universo que hoy incluye a 8 millones de hogares, frente a los 7 millones que componen la clase media y menos de un millón que puede considerarse de clase alta.
Sin embargo, la percepción social dista de los números. El 65% de los encuestados aseguró sentirse parte de la clase media, aun cuando sus ingresos no se correspondan con esa categoría. Esa disonancia refleja un rasgo cultural persistente: el deseo de pertenecer a un grupo que, más allá de las cifras, sigue representando estabilidad, educación y esfuerzo como valores identitarios.
La pérdida de poder adquisitivo y el encarecimiento del costo de vida explican gran parte de la caída. El 54% de los consultados sostuvo que su capacidad de consumo es “mucho peor” que hace un año, y el 55% percibe que la clase media “se está achicando”. Apenas dos de cada diez consideran que ese sector crece.
El informe también destaca un cambio estructural en la relación entre los argentinos y el trabajo. Seis de cada diez personas reconocen que su empleo les permite solo “subsistir”, sin margen para ahorrar o proyectar mejoras. En otras palabras, el trabajo dejó de ser sinónimo de progreso y se transformó en un mecanismo de supervivencia cotidiana.
Guillermo Oliveto, fundador de la consultora Casa Tres, describió el fenómeno como una “mutación” en la identidad de la clase media: “Sigue siendo aspiracional, pero sufre la pérdida de seguridad y previsibilidad que la definían”. Ese proceso, añadió, reconfigura también el comportamiento del consumidor: el tradicional “consumidor aspiracional” —que gastaba para ascender socialmente— dio paso al “consumidor sacrificial”, que prioriza los gastos esenciales y posterga todo lo demás.
La educación, la salud y el pago de servicios básicos se mantienen como pilares del gasto familiar, mientras los bienes durables, las vacaciones y el consumo cultural se convirtieron en lujos ocasionales. La lógica del “ajuste permanente” se instaló incluso entre sectores que hace pocos años podían mantener un estándar de vida confortable.
Otro dato relevante es el retroceso generacional. El 41% de los encuestados considera que vive peor que sus padres, y solo uno de cada cuatro cree estar mejor. La idea de que el futuro puede ofrecer oportunidades de movilidad ascendente —una de las banderas históricas de la clase media— parece desdibujarse en un contexto de precarización laboral y estancamiento económico.
Los especialistas advierten que esta pérdida de centralidad de la clase media tiene implicancias políticas y culturales profundas. Su debilitamiento erosiona el contrato social que, durante décadas, sostuvo la expectativa de progreso basada en el mérito y el esfuerzo.
La “clase media Mafalda”, como la denomina el informe, se enfrenta así a un dilema: mantener la ilusión de pertenencia o aceptar que el modelo de movilidad social que caracterizó a la Argentina del siglo XX ya no rige bajo las condiciones actuales.
En un país donde el consumo fue siempre un termómetro del bienestar colectivo, el achicamiento de la clase media no solo traduce una crisis económica, sino también una transformación en la identidad nacional.





La nueva CGT entre el diálogo y la confrontación: “Depende de la voluntad del Gobierno”

Milei capitaliza su triunfo electoral y recupera ocho puntos de imagen positiva, según Opina Argentina

Milei y Santilli lanzan una ofensiva federal para sumar apoyos al Presupuesto y las reformas
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605408.jpg)
El dólar se estabiliza y el mercado espera un fin de año con menor tensión cambiaria
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605408.jpg)
El dólar se estabiliza y el mercado espera un fin de año con menor tensión cambiaria
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603263.jpg)
Tasas en baja, dólar estable y optimismo bursátil: el nuevo tablero financiero argentino

El Gobierno apuesta a sostener la “pax cambiaria” con el carry trade como aliado silencioso


Caputo evalúa acelerar el “crawling band” y reabre el debate sobre el tipo de cambio

Vaca Muerta acelera: octubre marcó un nuevo salto en la actividad y se acerca al récord histórico de fracturas
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605496.jpg)
La estabilidad cambiaria modera la inflación y refuerza expectativas de desaceleración hacia fin de año

La deuda externa privada creció casi u$s2.700 millones en el segundo trimestre y superó los u$s107.000 millones

Optimismo cauteloso en la city: los analistas ajustan su pronóstico de inflación y moderan la expectativa de devaluación

Pimco insta a Milei a liberar el tipo de cambio y advierte sobre los riesgos de mantener las bandas cambiarias


Milei busca cerrar un acuerdo con Trump para exportar acero, aluminio y carne sin aranceles



Revelaciones históricas: documentos confirman la pertenencia de Perón y Alfonsín a la masonería

Bullrich lanza la nueva carrera de “Investigador del Delito” en la Policía Federal









