El dólar se estabiliza y el mercado espera un fin de año con menor tensión cambiaria

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
605408
  • El dólar oficial abrirá la semana a $1.445 en el Banco Nación, con leves variaciones entre entidades.
  • El blue se mantiene en $1.415 y los dólares financieros apenas por encima de $1.480.
  • El REM del BCRA proyecta un tipo de cambio de $1.500 para diciembre y una inflación del 2% mensual.
  • La brecha cambiaria se ubica en mínimos y el mercado muestra señales de estabilidad.
  • Analistas destacan mayor ingreso de divisas y menor demanda de cobertura.
  • Persiste la duda sobre si el dólar alcanzó su equilibrio o si la calma es solo temporal.

El mercado cambiario argentino ingresa en la recta final del año con una inusual sensación de calma. Después de un período signado por la volatilidad y la incertidumbre política que acompañó las elecciones legislativas de octubre, el dólar se mantiene estable y las tasas de interés parecen haber encontrado un punto de equilibrio. Sin embargo, detrás de la aparente tranquilidad, los analistas observan señales que invitan a la cautela.

Este lunes 10 de noviembre, el Banco Nación abrirá sus operaciones con un tipo de cambio de $1.445 por dólar, treinta pesos menos que la semana anterior. En el resto de las entidades financieras los valores oscilarán entre los $1.443 y los $1.476, con leves diferencias según el banco. El dólar blue, por su parte, comenzará la semana en $1.415, mientras que los financieros muestran cotizaciones algo superiores: el contado con liquidación a $1.488 y el MEP a $1.468.

Un respiro en el frente cambiario

La estabilidad del dólar se da en un contexto en el que el Banco Central (BCRA) logró mantener el control del mercado sin intervenciones abruptas y con un flujo creciente de divisas producto del repunte exportador. Además, el tipo de cambio se mantiene por debajo del techo de la banda de flotación —ubicado actualmente en $1.499,5—, lo que evita presiones inmediatas sobre la autoridad monetaria.

Ignacio Morales, jefe de inversiones de Wise Capital, sintetizó el momento: “La relativa calma cambiaria se da en medio de una mejora en las expectativas del mercado, un mayor ingreso de dólares al circuito oficial y una menor demanda de cobertura. Todo eso contribuye a sostener la brecha en niveles mínimos de los últimos meses”.

A esto se suma una percepción más optimista entre los operadores respecto del horizonte económico. Según varios analistas, el ciclo electoral quedó atrás y con él parte de la dolarización preventiva de carteras que había tensado la demanda en octubre. Ahora, los inversores comienzan a evaluar un escenario con mayor ingreso de capitales y un tipo de cambio más previsible.

Las proyecciones del BCRA y el mercado

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, difundido esta semana, reveló que las principales consultoras ajustaron a la baja sus pronósticos para el dólar. El consenso proyecta que el tipo de cambio cerrará diciembre en torno a los $1.500, un nivel inferior al estimado un mes atrás ($1.536). Incluso en el mercado de futuros del Matba-Rofex, el dólar mayorista se negoció a $1.475 para fin de año, consolidando la tendencia moderada.

En cuanto a la inflación, el informe del BCRA mantiene expectativas estables, con un alza mensual cercana al 2%, tras los incrementos de precios postergados durante la campaña electoral —especialmente en combustibles, transporte, electricidad y alimentos—. Para 2025, el índice de precios al consumidor se ubicaría en torno al 29,6% anual, apenas por debajo de la proyección anterior.

El dato de octubre para la Ciudad de Buenos Aires, que marcó una suba de 2,2%, refuerza la idea de que la desinflación avanza gradualmente, mientras la política monetaria se mantiene prudente.

Perspectivas y cautelas

La principal incógnita ahora es si el dólar alcanzó un nuevo punto de equilibrio o si esta estabilidad es solo una pausa antes de un nuevo movimiento. El valor actual del billete mayorista —$1.437— incluso supera el tipo de cambio proyectado en el Presupuesto 2025, que anticipaba $1.325 para fin del año próximo y $1.423 para diciembre de 2026, una paradoja que refleja la prudencia con la que el mercado observa las metas oficiales.

Algunos economistas, como el ex CEO del HSBC, Gabriel Martino, sostienen que “van a sobrar dólares en la Argentina” debido al aumento previsto en exportaciones e inversiones. Pero otros advierten que la calma podría ser transitoria si no se consolidan señales de confianza fiscal y monetaria.

Por ahora, la City disfruta de un clima inusualmente sereno. La brecha cambiaria se achicó, las reservas del BCRA muestran cierta recomposición y la demanda de divisas se moderó. En una economía acostumbrada a sobresaltos, esa sola combinación ya constituye un logro, aunque nadie se atreve a asegurar cuánto durará.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto