Llaryora va por más Partido Cordobés y gestión transversal

POLÍTICAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
multimedia.normal.893f9b0a12f2748c.bm9ybWFsLndlYnA%3D

El gobernador Martín Llaryora participó ayer del homenaje a las víctimas del atentado a la Fábrica Militar de Rio Tercero, a 30 años de las explosiones que provocaron la muerte de siete personas, que dejaron más de 300 heridos y que obligaron a reescribir la historia de la ciudad. 

El mandatario fue recibido allí por el intendente anfitrión, el radical Marcos Ferrer, un opositor pero de vínculo fluido con el Panal, quien le reconoció ser el primero a cargo del Ejecutivo que participa del acto institucional en la ciudad.  

Desde el Paseo del Milagro, ambos pronunciaron sentidos discursos con el foco puesto en la fortaleza de la comunidad y su capacidad de sobreponerse a tanto dolor. Llaryora fue acompañado del ministro de Gobierno, Manuel Calvo, del secretario general de la Gobernación, David Consalvi; y el presidente de la Agencia Córdoba Joven, José Ignacio Scotto; estos dos últimos, dirigentes oriundos del departamento Tercero Arriba. 

Si bien la visita fue en plan institucional, luego hubo foto para los apuntes políticos también. Después del acto homenaje, Llaryora supervisó junto a Ferrer el avance de obra de la sede regional de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) en Río Tercero, que hasta el momento tiene un progreso del 30%. 

La ciudad reviste de especial interés para el oficialismo provincial ya que es la única de las más grandes de toda la provincia que el peronismo no gobierna desde hace 24 años. El ´27 buscarán revertir esa tendencia entendiendo que la imposibilidad de Ferrer de ser reelecto podría ser una ventaja para el PJ. 

Volviendo a la jornada de ayer, desde el llaryorismo aseguran que la imagen del gobernador, Ferrer y Consalvi recorriendo las obras de la Universidad en la ciudad, ratifica el rumbo del gobierno provincial: más gestión transversal y federalismo sin distinción partidaria. 

Hace apenas una semana, Hacemos Unidos -reversionado en la nueva marca nacional de Provincias Unidas- sintió en las urnas el rigor de la Córdoba que, ante todo, sigue siendo profundamente anti kirchnerista. 

Haber jugado las legislativas con el mejor de los suyos (Juan Schiaretti), haber destinado todos los recursos disponibles a una campaña que se vivió con la energía de cuando el peronismo busca revalidar su título provincial cada cuatro años, no alcanzó frente a la marea violeta. 

Y esa es precisamente la narrativa que construyen para leer la derrota que los dejaron 14 puntos atrás de la lista que patrocinaba Javier Milei en Córdoba. Para el cordobesismo, los vecinos no castigaron la gestión provincial ni a los gobiernos locales, sino que primó la lógica de una elección nacional de medio término donde se vota distinto a las generales. 

Parte de ese argumento les sirve para explicar el porqué Gonzalo Roca se impuso en 19 de los 26 departamentos ganando en las ciudades más importantes, duplicando incluso la marca de Schiaretti en la propia Capital cordobesa. Por eso, una de las primeras conclusiones que se hizo la misma noche del 26-O fue que el Partido Cordobés de Llaryora, al menos en este turno electoral, no funcionó. Fracasó. 

Que los intendentes radicales y vecinalistas que exhibieron con bombos y platillos en plena campaña, no pudieron sumar nuevos votos. Sin embargo, desde el llaryorismo rebaten esa interpretación política asegurando que, en 50 localidades, chicas y medianas, aliadas a Provincias Unidas, Schiaretti ganó. 

Y de inmediato aclaran que la idea de armado político transversal sigue firme y que es una característica de construcción del propio Llaryora que les permitió ganar la ciudad de Córdoba en el ´23 y la Provincia. 

Hay Partido Cordobés para rato y más amplio todavía, dicen las fuentes llaryoristas quienes defienden el esfuerzo realizado por la dirigencia en el interior, aunque no haya alcanzado para blindarse frente al avance de la Libertad Avanza. Desde adentro, no ven que el gobernador vaya a dar un volantazo en ese sentido sino que, por el contrario, el objetivo es seguir ampliándose. Desde los territorios, sumando nuevos jefes comunales aliados y desde otros ámbitos como la Legislatura de Córdoba. Ahora, el objetivo mayor es el ´27.  

CON INFORMACION DE DIARIOALFIL.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto