Los ahorristas buscan refugio en CEDEAR: las cuatro opciones más elegidas antes de las elecciones

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
577804
  • Los CEDEAR se consolidan como alternativa para dolarizarse antes de las elecciones.
  • IOL recomienda cuatro activos de baja volatilidad: XLV, BRKB, XLU e IEUR.
  • Los ETF del sector salud y servicios públicos ofrecen perfil defensivo.
  • Berkshire Hathaway permite acceder a una cartera global administrada por Warren Buffett.
  • El ETF europeo diversifica la inversión fuera de EE.UU. y América Latina.
  • Son instrumentos legales en pesos que se ajustan por el dólar contado con liquidación.

En la antesala de las elecciones legislativas nacionales, con la incertidumbre cambiaria en aumento y los mercados atentos a los movimientos del peso, los pequeños y medianos ahorristas argentinos vuelven a mirar hacia un instrumento que combina cobertura y acceso al mercado internacional: los CEDEAR. Estos Certificados de Depósito Argentinos, que representan fracciones de acciones o índices que cotizan en el exterior, se compran en pesos pero ajustan su valor según la cotización del dólar contado con liquidación (CCL), lo que los convierte en una alternativa clave para dolarizarse sin salir del sistema financiero local.

Según la fintech de inversiones InvertirOnline (IOL), los CEDEAR son hoy una de las estrategias más efectivas para quienes buscan proteger su capital frente a la volatilidad electoral, ya que permiten acceder a activos dolarizados con baja exposición al riesgo local. “Privilegiamos activos de baja volatilidad, cuyo precio en promedio no registre grandes variaciones, de forma tal que se pueda capturar el salto cambiario mientras nos posicionamos en activos sólidos”, explicó Damián Vlassich, líder del equipo de Estrategias de Inversión de la firma.

Desde IOL destacaron cuatro opciones que, por su comportamiento histórico y perfil defensivo, se ubican entre las preferidas por los inversores más conservadores: tres ETF vinculados a sectores o regiones estratégicas y un holding empresarial de referencia mundial.

1. ETF del sector Salud de Estados Unidos (XLV)

El primer recomendado es el ETF XLV, que agrupa a las principales compañías del sector salud norteamericano, entre ellas Johnson & Johnson, Pfizer, Eli Lilly y Merck. Este índice se caracteriza por su baja volatilidad y resiliencia ante crisis económicas, al representar a un sector con demanda estructural y márgenes estables.

“Es un activo defensivo que permite dolarizar el capital con exposición a empresas líderes en innovación médica y farmacéutica”, detalló Vlassich. “Ideal para perfiles conservadores que buscan estabilidad y una cobertura efectiva frente a la devaluación del peso.”

2. Berkshire Hathaway (BRKB)

El segundo activo sugerido es el CEDEAR de Berkshire Hathaway (BRKB), el conglomerado liderado por Warren Buffett, considerado una de las inversiones más sólidas del mundo.

A través de este instrumento, los ahorristas acceden indirectamente a una cartera diversificada de empresas globales —que incluye participaciones en Apple, Coca-Cola, American Express y varias aseguradoras—, con la reputación de una gestión que prioriza la preservación del capital.

“Además de ser un activo de baja volatilidad, permite protegerse del riesgo cambiario y mantener exposición a una compañía con un historial de crecimiento sostenido”, sostuvo el analista de IOL.

3. ETF de Servicios Públicos de Estados Unidos (XLU)

El ETF XLU agrupa a empresas norteamericanas de energía, agua y servicios esenciales, sectores que suelen resistir mejor las crisis económicas globales.

Según Vlassich, se trata de un “activo defensivo y estable”, ideal para quienes buscan refugio ante la incertidumbre política local sin exponerse a los vaivenes de los mercados argentinos. Su cotización, al igual que otros CEDEAR, se ajusta en pesos siguiendo la evolución del dólar CCL, lo que lo vuelve atractivo para quienes prevén movimientos en el tipo de cambio.

4. ETF de Europa (IEUR)

El cuarto activo recomendado es el ETF IEUR, que replica el desempeño de las principales acciones de países desarrollados de Europa, incluyendo compañías como Nestlé, ASML, Novo Nordisk y Siemens.

Esta opción ofrece diversificación geográfica y sectorial, al distribuir el riesgo entre distintas economías europeas y múltiples industrias. Para los analistas, es una puerta de entrada al mercado del viejo continente, con potencial de crecimiento a mediano plazo y la ventaja adicional de dolarizar la inversión desde Argentina.

Una cobertura en tiempos de incertidumbre

En el actual escenario electoral, marcado por la volatilidad del peso y la expectativa sobre las políticas económicas postcomicios, los CEDEAR se consolidan como una herramienta de resguardo patrimonial. A diferencia del dólar físico, estos activos permiten invertir en empresas globales sin infringir regulaciones cambiarias y con la ventaja de poder operar directamente en pesos.

Además, ofrecen la posibilidad de equilibrar riesgo y rendimiento: mientras algunos CEDEAR replican compañías tecnológicas o energéticas con alto potencial de crecimiento, otros —como los recomendados por IOL— priorizan la estabilidad y la preservación del valor real del ahorro.

En un país donde cada elección reconfigura expectativas y volatiliza los mercados, dolarizar parte del portafolio con instrumentos legales y transparentes se vuelve una estrategia cada vez más extendida. Los CEDEAR, que hace pocos años eran un recurso de nicho, hoy se consolidan como una vía masiva de cobertura ante los vaivenes del peso argentino.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto