El oficialismo anunció una nueva Ley Bases en medio del debate por el Presupuesto 2026

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
EFH26LL3ERH5NJCMPKSX2IFRTM
  • El Gobierno anunció una “Ley Base II” con diez puntos de reforma estructural.
  • El anuncio se dio en plena discusión del Presupuesto 2026 en Diputados.
  • No asistieron los funcionarios de Educación convocados, generando críticas opositoras.
  • Cacace evitó detallar qué pasará con el régimen industrial de Tierra del Fuego.
  • Julia Strada reclamó la presencia de Sturzenegger y la falta de transparencia en fideicomisos.
  • El oficialismo busca consolidar un nuevo paquete de reformas con respaldo de 18 gobernadores.

En una jornada marcada por tensiones políticas y ausencias de peso, la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados volvió a ser escenario de fricciones entre el oficialismo y la oposición. Mientras se discutía el proyecto de Presupuesto 2026, el Gobierno nacional sorprendió al anunciar que prepara una nueva versión de la Ley Bases —una “Ley Base II”— que busca consolidar un decálogo de reformas estructurales para el año próximo.

El debate partía con un foco claro: las críticas por el incumplimiento de la aplicación de diversas leyes de emergencia, entre ellas las de Discapacidad, las de financiamiento para Universidades Nacionales, la emergencia en Pediatría y los fondos destinados al Hospital Garrahan. Sin embargo, el eje se desplazó abruptamente cuando dos funcionarios de segunda línea del Ministerio de Desregulación —Maximiliano Matías Fariña, secretario de Transformación del Estado y Función Pública, y Alejandro Cacace, secretario de Desregulación— aprovecharon la reunión para anunciar los lineamientos de la nueva iniciativa legislativa.

“Estamos trabajando sobre diez puntos centrales que serán enviados al Congreso el 15 de diciembre”, adelantó Cacace, exdiputado radical y hoy uno de los hombres de confianza del ministro Federico Sturzenegger. Entre los ejes mencionó la inviolabilidad de la propiedad privada, el equilibrio fiscal innegociable, la reducción del gasto público hasta el 25% del PBI, una reforma tributaria integral, cambios en la coparticipación federal, y reformas laboral y previsional, entre otros. Según el funcionario, estos puntos “ya cuentan con el respaldo de 18 gobernadores” y se están discutiendo dentro del llamado Consejo de Mayo.

El anuncio cayó como un baldazo en una reunión que debía centrarse en el análisis del Presupuesto. Originalmente estaban convocados el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, quienes no se presentaron por “problemas de agenda”. La ausencia generó malestar entre los diputados opositores, especialmente en un contexto en el que se acumulan reclamos por la falta de ejecución de fondos en áreas sensibles como educación y salud.

La mención a una “Ley Base II” remite inevitablemente al antecedente inmediato: la Ley Bases y Puntos de Partida, aprobada tras un extenso y conflictivo debate que marcó el primer gran triunfo legislativo del presidente Javier Milei. Junto con el Decreto 70/2023, esa ley constituyó el núcleo de su programa de desregulación económica y modernización del Estado. Pero el escenario político actual es más complejo: el oficialismo espera sumar bancas tras las elecciones de medio término, aunque sus antiguos aliados parlamentarios —que fueron clave en la aprobación de la primera ley— hoy muestran menos disposición a acompañar nuevos proyectos con el mismo nivel de disciplina.

Durante la reunión, Cacace evitó responder a una pregunta sensible: la continuidad del régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego. Se limitó a señalar que “habrá una baja de aranceles en 2026”, sin detallar qué ocurrirá con el IVA ni con los beneficios fiscales de las empresas radicadas en la isla.

En los tramos finales del encuentro, la diputada Julia Strada (Unión por la Patria) cuestionó duramente la ausencia del ministro Sturzenegger, quien no asistió a ninguna reunión de Presupuesto hasta el momento. “No sólo faltan explicaciones sobre la eliminación de programas por decreto, sino también sobre los fideicomisos que siguen teniendo fondos asignados y no se sabe cuál es su destino”, advirtió.

Tras más de cuatro horas de debate y con apenas 16 diputados presentes, la reunión se levantó sin mayores definiciones. Este miércoles se espera la presentación del secretario de Trabajo, Julio Cordero, y de la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Gabriela Real. Pero el anuncio de la nueva Ley Base II dejó flotando una certeza: el Gobierno apuesta a retomar la iniciativa política con un paquete de reformas que promete reabrir viejas disputas y volver a tensar el tablero legislativo.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto