La Cámara de Diputados fija fecha de dictamen para tratar la reforma de la Ley de DNU: un desafío directo a Milei

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
140925mileibloombergg-2098855
  • La Cámara de Diputados fijó fecha para debatir y dictaminar la reforma de la Ley de DNU: plenario el 23 de septiembre y dictamen el 30.
  • La iniciativa busca limitar los DNU a un solo tema y exigir aprobación de ambas cámaras en 90 días, o serían derogados.
  • La reforma permitiría que una sola cámara del Congreso rechace un DNU, reduciendo el poder presidencial.
  • Diego Giuliano, diputado de Unión por la Patria, denunció que el mecanismo actual “ha colapsado” y varios DNU ya fueron declarados inconstitucionales.
  • La ley 26.122, vigente desde 2006, blindaba los DNU, especialmente los de Néstor y Cristina Kirchner.
  • La aprobación de la reforma implicaría un cambio institucional clave, fortaleciendo el control legislativo sobre el Ejecutivo.

La Cámara de Diputados estableció el calendario para debatir y emitir dictamen sobre la reforma a la Ley de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), lo que podría constituir un golpe a uno de los instrumentos más utilizados por el presidente Javier Milei desde el inicio de su gestión. El proyecto, que ya cuenta con media sanción del Senado, será analizado en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento el próximo martes 23 de septiembre a las 12 horas, mientras que la elaboración del dictamen se prevé para el martes 30 de septiembre a las 14 horas.

La iniciativa busca establecer un control más estricto sobre los DNU, limitando su contenido a un solo tema y exigiendo que ambos cuerpos legislativos aprueben expresamente los decretos dentro de los 90 días posteriores a su emisión. De no obtener esa aprobación, los DNU serían automáticamente derogados. Además, la reforma facultaría al Congreso a derogar un decreto con el rechazo de solo una de las cámaras, representando un cambio radical respecto al marco legal vigente.

El proyecto fue impulsado por Diego Giuliano, diputado de Unión por la Patria, quien cuestionó en la sesión del 17 de septiembre la utilización intensiva de DNU por parte del Gobierno. “El mecanismo ha colapsado durante este mandato”, afirmó, haciendo referencia al Decreto 70/23, que modificó 150 leyes y derogó más de 80, y advirtió que la justicia ya declaró inconstitucionales varios DNU antes de que el Congreso pudiera tratarlos.

Históricamente, la ley 26.122, vigente desde 2006, protegía los decretos presidenciales al exigir la aprobación de ambas cámaras para poder rechazarlos, un blindaje implementado durante la presidencia de Néstor Kirchner. Según un estudio de Ámbito Financiero, durante sus mandatos Cristina Kirchner firmó 78 DNU (10 por año) y Néstor Kirchner 236 (52 por año), evidenciando que el uso intensivo de este mecanismo no es un fenómeno exclusivo del gobierno actual.

La reforma actual apunta a restablecer el equilibrio entre Ejecutivo y Legislativo, evitando que los DNU funcionen como herramientas de poder casi absoluto. Para Milei, esto representa un desafío político y legal, ya que obligaría al Gobierno a negociar y justificar sus medidas ante el Congreso, reduciendo la capacidad de implementar decisiones rápidas por decreto.

El debate en Diputados será una prueba clave de fuerza institucional y política. Si el proyecto avanza y logra dictamen, implicará que los DNU perderán su carácter automático y estarán sujetos a un control legislativo más estricto. Esto podría cambiar sustancialmente la dinámica entre los poderes del Estado, limitando la autoridad presidencial sobre decisiones inmediatas y fortaleciendo el rol del Congreso en la formulación de políticas.

En definitiva, la fijación de fecha para el dictamen no solo establece un calendario parlamentario, sino que marca un punto de inflexión en la relación entre Ejecutivo y Legislativo. La resolución que adopten los diputados y, eventualmente, el Senado, determinará cómo se controlará en el futuro uno de los instrumentos más polémicos y estratégicos del poder presidencial en Argentina.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto