
El PBI retrocede en el segundo trimestre pese al crecimiento interanual
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/578327.jpg)

- El PBI argentino cayó 0,1% intertrimestral en el segundo trimestre de 2025, marcando el inicio de una fase descendente.
- En términos interanuales, la economía creció 6,3%, con el consumo privado aumentando 9,9% y el consumo público 0,6%.
- Exportaciones retrocedieron 2,2% y las importaciones crecieron 38,3%, expandiendo la oferta global 12,2% interanual.
- Sectores destacados fueron agricultura (4,8%), industria manufacturera (6,9%), comercio (10,3%), intermediación financiera (26,7%) y transporte.
- En contrapartida, pesca (-42,2%) y electricidad, gas y agua (-1,1%) mostraron fuertes caídas.
- La inversión fue dinámica, con formación bruta de capital fijo creciendo 32,1%, liderada por maquinaria, equipos y transporte.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió los resultados del Producto Bruto Interno (PBI) correspondientes al segundo trimestre de 2025, arrojando una contracción desestacionalizada del 0,1% respecto al trimestre anterior. Este dato marca el fin de un período de virtual estancamiento y abre la puerta a una fase descendente para la economía argentina. No obstante, la comparación interanual muestra un crecimiento del 6,3%, evidenciando que, en términos anuales, la economía mantiene una expansión positiva.
El consumo, principal motor de la actividad económica, registró una caída intertrimestral de 1,1%, mientras que las exportaciones retrocedieron 2,2% y la inversión se redujo 0,5%. Ajustando por estacionalidad, el consumo público fue la única variable que mostró una tendencia positiva, con un avance de 1,1%. En términos interanuales, el consumo privado creció 9,9%, el consumo público 0,6%, las exportaciones aumentaron 3,3% y las importaciones se dispararon un 38,3%, resultando en una oferta global que se expandió 12,2% respecto al mismo período del año pasado.
Entre los sectores que impulsaron la actividad, destacan la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con un aumento del 4,8%, y la industria manufacturera, que mejoró 6,9%. Minas y canteras mostraron un crecimiento de 6,7%, mientras que el comercio mayorista y minorista, junto con reparaciones, presentó un incremento del 10,3%. En contrapartida, algunos sectores evidenciaron fuertes retrocesos: la pesca se desplomó 42,2% y electricidad, gas y agua cayeron 1,1%.
La inversión, medida a través de la formación bruta de capital fijo, fue uno de los puntos más dinámicos del trimestre, con un crecimiento anual de 32,1%. Dentro de este rubro, la adquisición de maquinaria y equipo subió 36,3%, con alzas del 16,4% en el componente nacional y del 51,6% en el importado. Los equipos de transporte se convirtieron en los productos más dinámicos, con un aumento interanual de 104,7%, sustentado en la mejora de la producción local (63,8%) y un crecimiento extraordinario de los importados (256,7%).
Otros sectores con desempeños destacados fueron intermediación financiera, con un avance de 26,7%; hoteles y restaurantes, 17,0%; y construcción, 10,6%. Estos resultados reflejan un crecimiento selectivo dentro de la economía, con ciertos segmentos impulsando la actividad mientras otros muestran debilidad o retroceso.
El panorama intertrimestral ajustado por estacionalidad pone de relieve una caída en exportaciones, consumo privado e inversión, lo que indica que la economía comienza a mostrar signos de desaceleración. Por el contrario, el consumo público se mantiene como un soporte, aunque su crecimiento del 1,1% no logra compensar el descenso de otros componentes clave del PBI.
En términos generales, el balance del segundo trimestre refleja un escenario mixto: mientras la economía argentina continúa expandiéndose respecto al año anterior, la comparación trimestral evidencia tensiones que podrían anticipar una ralentización de la actividad en los próximos meses. La combinación de sectores en expansión y sectores en retroceso muestra una economía heterogénea, donde la inversión y ciertos rubros estratégicos, como intermediación financiera y transporte, lideran el crecimiento, mientras que otras ramas, como la pesca y los servicios públicos de electricidad, gas y agua, arrastran la actividad hacia abajo.
Estos datos ponen el foco en la necesidad de políticas que puedan sostener el consumo privado y las exportaciones, al tiempo que se fomente la inversión productiva, especialmente en maquinaria y equipos, para evitar que la tendencia descendente se consolide en trimestres sucesivos. La evolución del PBI en los próximos meses será un indicador clave para evaluar la resistencia de la economía frente a los desafíos internos y externos y para proyectar la trayectoria económica hacia el cierre del año.





Milei reorganiza el comando libertario y centraliza la estrategia para revertir la derrota bonaerense

La nueva Ley de Reparto de ATN obliga a distribuir automáticamente los fondos entre las provincias

La Cámara de Diputados fija fecha de dictamen para tratar la reforma de la Ley de DNU: un desafío directo a Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/578327.jpg)
El PBI retrocede en el segundo trimestre pese al crecimiento interanual

Caputo ratifica el plan cambiario del FMI y promete dólares para defender el techo de la banda
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587976.jpg)
Inflación mayorista aceleró en agosto mientras la minorista se mantuvo contenida


Cottani desnuda la interna económica: Caputo, las reservas y el riesgo de una estrategia “quimérica”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/577441.jpg)

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599326.jpg)
Mercado financiero argentino: el carry trade resurge entre cautela y oportunidades
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603033.jpg)
Reservas en mínimos y dólar bajo presión: el esquema cambiario argentino al límite

Hernán Lacunza advierte sobre “ilusionismo macroeconómico” en el Presupuesto 2026 y señala el fin de la motosierra

Milei apuesta al superávit para proyectar un crecimiento ambicioso, pero el mercado duda de su viabilidad

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594231.jpg)
Milei insiste con el régimen de Inocencia Fiscal y simplificación del Impuesto a las Ganancias




:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/577441.jpg)




Aerolíneas Argentinas lanzó una nueva ruta a un famoso destino de Brasil
