Inflación mayorista aceleró en agosto mientras la minorista se mantuvo contenida

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
587976
  • La inflación mayorista (IPIM) se aceleró en agosto 2025, subiendo 3,1% mensual y 22,1% interanual, impulsada por bienes nacionales e importados.
  • Los rubros que más incidieron fueron agropecuarios, petróleo y gas, vehículos y productos químicos.
  • La depreciación del peso y la suba del dólar impactan primero en los precios mayoristas, anticipando presiones futuras sobre el IPC.
  • La inflación minorista se mantuvo en 1,9% mensual, acumulando 19,5% en lo que va del año y 33,6% interanual.
  • Transporte y alimentos fueron las divisiones con mayor incidencia; Prendas de vestir y calzado mostró baja.
  • Economistas advierten que la inflación podría acelerarse en los próximos meses, dependiendo del impacto político y monetario.

En un mes marcado por la turbulencia económica y financiera, la inflación mayorista mostró un aumento significativo en agosto, lo que constituye un duro golpe para las aspiraciones del gobierno de Javier Milei, que suele señalar a este índice como un anticipador de la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Según informó el INDEC, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) subió 3,1% en agosto, acumulando un incremento del 15,7% en los primeros ocho meses del año y del 22,1% interanual.

La variación mensual estuvo marcada por un alza de 3,1% en productos nacionales y 2,9% en importados, un nivel más equilibrado que en meses anteriores. Entre los productos nacionales, los bienes primarios fueron los que más subieron, con un aumento de 4,4%, impulsados por los agropecuarios (5,5%) y petróleo, gas y crudo (3,6%). Por su parte, los manufacturados y la energía eléctrica treparon 2,8%, destacándose los alimentos y bebidas con un alza de 1,6% y los vehículos automotores, carrocerías y repuestos, con 5,2%.

Dentro del IPIM, los rubros con mayor incidencia fueron “Productos agropecuarios” (0,61%), “Productos refinados del petróleo” (0,55%), “Vehículos automotores, carrocerías y repuestos” (0,36%), “Petróleo crudo y gas” (0,29%) y “Sustancias y productos químicos” (0,23%). Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó que la depreciación de la moneda impacta primero en los mercados libres, afectando principalmente a los bienes. “Ese efecto se refleja rápidamente en el índice de precios mayoristas y, con el tiempo, de manera más lenta en el consumidor”, detalló.

Abram añadió que aunque la aceleración actual no alcanza los niveles extremos de depreciación observados en años previos, sí se espera un impacto gradual en la inflación minorista en los próximos meses, reflejando la pérdida de poder adquisitivo del peso. Según sus relevamientos, septiembre podría mostrar un aumento en el IPC cercano al 2,5% mensual, impulsado en parte por la suba del dólar.

Por su parte, la inflación minorista se mantuvo por debajo del 2% en agosto, con un incremento de 1,9% mensual y 33,6% interanual, acumulando 19,5% en lo que va de 2025. El informe del INDEC indicó que la división con mayor alza mensual fue Transporte (3,6%), mientras que Prendas de vestir y calzado mostró una baja de 0,3%. A nivel regional, Cuyo registró la mayor suba mensual (2,1%), seguido por el Noroeste (2%).

Desde la consultora C&T, señalaron que el comportamiento del mes reflejó un equilibrio entre la baja de rubros estacionales (-0,8%), ligada al turismo tras las vacaciones de invierno, y el alza de la inflación núcleo (de 1,5% a 2%), mostrando un impacto limitado del tipo de cambio. Su relevamiento indicó que la primera semana de septiembre presentó un comportamiento moderado, con un leve dinamismo al inicio de la segunda, reflejando el efecto reciente de la suba del dólar.

Julián Orué, economista de la Fundación Libertad y Progreso, destacó que agosto igualó la inflación de julio, marcando el cuarto mes consecutivo con variación inferior al 2%, un fenómeno no registrado desde 2017. Orué atribuyó la relativa estabilidad a medidas de la Secretaría de Finanzas, como mantener constante la cantidad de pesos mediante altas tasas de interés y el roll over total, y al aumento de encajes remunerados del BCRA para incentivar colocaciones a más de 60 días. No obstante, advirtió que estas políticas tienen un costo económico al sostener tasas reales elevadas y que la inflación de septiembre podría superar el 2% dependiendo del escenario político y su efecto sobre la política monetaria y cambiaria.

En resumen, el panorama económico muestra un alza de precios mayoristas que anticipa presiones futuras sobre el IPC, mientras la inflación minorista se mantiene contenida gracias a medidas monetarias estrictas, en un contexto marcado por la volatilidad cambiaria y la incertidumbre política.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto