
Juan Carlos Maqueda denuncia censura previa en fallo sobre audios de Karina Milei
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- Juan Carlos Maqueda criticó duramente el fallo del juez Maraniello que concedió al Gobierno prohibir la difusión de audios de Karina Milei.
- Señaló que el fallo revierte más de un siglo de jurisprudencia de la Corte Suprema a favor de la libertad de expresión y prensa.
- Calificó la medida como “censura previa” y advirtió que vulnera la protección constitucional del secreto de fuente periodística.
- Destacó que la cautelar podría ser revertida por una Cámara o la Corte Suprema, pero denunció un problema político detrás del fallo.
- Rechazó los pedidos de allanamiento a domicilios de periodistas y al canal de streaming Carnaval, calificándolos de “locura”.
- Subrayó que impedir la publicación de los audios afecta el derecho de los ciudadanos a estar informados y debilita la democracia.
El ex juez de la Corte Suprema de la Nación, Juan Carlos Maqueda, no ocultó su malestar por el reciente fallo del juez en lo Civil y Comercial Federal Alejandro Patricio Maraniello, que concedió al Gobierno nacional una medida cautelar para impedir la difusión de los audios grabados supuestamente en la Casa de Gobierno y vinculados a Karina Milei. Según Maqueda, la decisión judicial representa un claro retroceso en materia de libertad de expresión y libertad de prensa en Argentina.
En declaraciones a Mitre Córdoba, Maqueda aseguró haber sentido “vergüenza ajena” al leer el fallo, dado que, a su juicio, el juez pasó de citar la jurisprudencia histórica de la Corte Suprema, consolidada durante más de un siglo a favor de la libertad de prensa, a conceder sin justificación la medida cautelar solicitada por el Gobierno. “Realmente me parece que estamos ante un caso que puede despertar sospechas de ‘forum shopping’, porque aquí no hubo sorteo previo. El Gobierno se presentó directamente ante un juez civil y comercial federal”, sostuvo.
El exvocal de la Corte enfatizó que el fallo evidencia una “reversión de todo lo que es la jurisprudencia de la Corte en materia de libertad de expresión”. Para Maqueda, la Constitución nacional, desde su sanción en 1853, protege explícitamente la libertad de expresión y prohíbe la censura previa, una garantía que considera vulnerada con esta decisión. “Yo creo que estamos ante un caso de censura previa”, afirmó.
Además, Maqueda recordó que la reforma constitucional de 1994 reforzó la protección de los periodistas, especialmente respecto del secreto de sus fuentes de información. “Se está tratando de llevar por delante toda la jurisprudencia que la Corte ha establecido hasta hoy”, señaló, advirtiendo sobre la gravedad institucional de lo que considera una medida desproporcionada.
Si bien Maqueda considera que la cautelar podría ser rápidamente revertida por una Cámara, no descartó que el caso llegue nuevamente a la Corte Suprema. “Si esto llegara a la Corte Suprema, la Corte va a ser coherente con su jurisprudencia histórica”, aseguró. Para él, el fallo no solo tiene un impacto jurídico, sino que constituye un “problema político”. “Quienes cierran sus actos gritando ‘viva la libertad’ se han olvidado de que la libertad de expresión está por encima de todo en estos casos”, enfatizó.
Otro punto crítico señalado por Maqueda fueron los pedidos de allanamiento incluidos en la causa, que alcanzan tanto los domicilios de periodistas como al canal de streaming Carnaval. “Es una locura. Yo no creo que se conceda eso, sinceramente”, expresó, subrayando el riesgo que implicaría para el ejercicio del periodismo independiente y para la seguridad de los comunicadores.
El fallo que generó la reacción de Maqueda responde a un pedido del Gobierno en el marco del escándalo por los audios de Karina Milei y Diego Spagnuolo, y se suma a una serie de medidas que el Ejecutivo ha tomado para limitar la difusión de material sensible. Para Maqueda, impedir la publicación de los audios constituye un ataque directo al derecho de los ciudadanos a estar informados, y contradice los principios más básicos de la Constitución y la tradición judicial argentina.
En resumen, el pronunciamiento de Maqueda pone en evidencia la tensión entre el Poder Ejecutivo y la independencia judicial, y alerta sobre el impacto que este tipo de fallos puede tener en la libertad de prensa y en la consolidación de la democracia en el país. Su análisis sugiere que, más allá de la controversia legal, se trata de un asunto con fuerte implicancia política y social, que podría marcar un precedente respecto del manejo de la información sensible en Argentina.




Llaryora se diferencia más de Miley y anunció una quita de Ingresos Brutos para pymes radicadas en Córdoba


Jorge Rial denunció persecución en Diputados y la oposición repudió el avance del Gobierno contra periodistas

Reveses legislativos: la oposición avanza con investigaciones sobre coimas, fentanilo y el caso $Libra

Cristina Kirchner cruzó a Milei por la intervención cambiaria y reavivó la interna política en la antesala electoral

Censura judicial y polémica política: la reacción de los sectores críticos ante la prohibición de audios de Karina Milei

Dalbón denuncia a Bullrich por abuso de autoridad y censura a periodistas en medio del escándalo de los audios filtrados

Bullrich defiende allanamientos a periodistas en medio del escándalo de audios filtrados

Luis Juez rechaza ser Ministro de Defensa y ratifica su intención de ser candidato a gobernador en 2027



Defensa: Juez, Isaac, Carrasco y Montenegro, los nombres que suenan para reemplazar a Petri



Visitá este pueblo con raíces indígenas de Salta ubicado entre sierras: un lujo para desconectar

Córdoba será epicentro del debate industrial: la UIA presenta su “Decálogo para un nuevo contrato productivo”

Defensa: Juez, Isaac, Carrasco y Montenegro, los nombres que suenan para reemplazar a Petri

Provincias Unidas: el laboratorio del poder que Milei no vio venir


