
FMI elogia al Gobierno, pero omite un giro clave del BCRA que el mercado lee como emisión
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- El FMI afirmó que no hubo financiamiento monetario del Banco Central al Tesoro, pero omitió mencionar una transferencia clave de casi $12 billones en abril bajo “distribución de utilidades”.
- Economistas advierten que esta operación tiene efecto monetario similar a una emisión directa.
- El informe del FMI resalta el superávit fiscal primario y un financiamiento neto negativo del BCRA, pero no menciona el giro de utilidades, generando debate.
- La base monetaria y depósitos crecieron fuertemente desde el inicio del gobierno actual, mostrando expansión monetaria.
- El FMI mantiene que el levantamiento del cepo cambiario dependerá de reservas y metas cumplidas, manteniendo restricciones en el corto-mediano plazo.
- Se enfatiza que la acumulación de reservas dependerá más de ingresos extraordinarios (privatizaciones, concesiones) que del comercio o ajuste fiscal, revelando desafíos estructurales.
En su última revisión técnica del acuerdo con la Argentina, el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que “no hubo financiamiento monetario por parte del Banco Central” (BCRA). Sin embargo, en el mercado no pasó inadvertida la ausencia de un dato que para muchos cambia la lectura: el organismo que conduce Santiago Bausili transfirió en abril casi $12 billones al Tesoro bajo la figura de “distribución de utilidades”.
La operación, realizada el 25 de abril, permitió al Tesoro afrontar vencimientos en semanas de fuerte tensión financiera. Si bien contablemente no se registra como asistencia directa, economistas advierten que su efecto monetario es equivalente a una emisión. “Se están haciendo trampa jugando al solitario. Para ese giro se emitió dinero”, señaló el analista Christian Buteler.
El informe del Fondo califica como “positivo en general” el desempeño del programa: reconoce superávit fiscal primario hasta mayo y sostiene que el financiamiento neto del BCRA al Tesoro fue negativo en $1,1 billones entre diciembre y junio. Pero el silencio sobre el giro de utilidades abrió debate. Desde el Grupo Moneda Desarrollo y Equidad recordaron que, según el acuerdo, la asistencia neta debía ser cero, y que la transferencia fue determinante para sostener la liquidez.
En paralelo, crecen las señales de expansión monetaria. El economista Ricardo Inti Alpert apuntó que, desde la asunción del actual Gobierno, los depósitos totales saltaron de $35 billones a $121 billones, y el agregado monetario M3 pasó de $41 billones a $143 billones.
Otro punto sensible es el cepo cambiario. El FMI ratificó que su levantamiento —especialmente para dividendos y deudas comerciales— seguirá atado a la acumulación de reservas y al cumplimiento de metas. Multinacionales interpretaron que las restricciones continuarán al menos en el corto y mediano plazo.
El Fondo sorprendió al plantear que la acumulación de reservas dependerá menos del comercio o el ajuste fiscal y más de ingresos extraordinarios, como privatizaciones, concesiones y ventas de activos públicos, junto con apoyo de acreedores oficiales. Un cambio de énfasis que, para el mercado, revela las limitaciones estructurales del plan económico.





Cristina Kirchner lanzó duras críticas a Javier Milei tras su última cadena nacional

La nueva grieta: entre el deber de votar y el silencio de las urnas

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598228.jpg)
Renace el atractivo de los bonos en pesos tras el salto del dólar en julio
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598228.jpg)
Renace el atractivo de los bonos en pesos tras el salto del dólar en julio
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597159.jpg)
Economía en alerta: actividad frenada, dólar en alza e inflación que no cede

El gasto público en julio creció 5,8% real, pero la obra pública se desplomó casi un 50%

La economía se enfrió en julio por la volatilidad cambiaria y de tasas

Milei endurece su estrategia fiscal: prohibirá financiar el gasto con emisión y buscará penalizar el déficit
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600992.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587976.jpg)
Importaciones en alza y exportaciones estancadas: el dilema económico que preocupa al Gobierno argentino

Crecen las dudas en el mercado financiero sobre la sustentabilidad del programa económico


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598593.jpg)
Endeudamiento récord y salarios en baja: crece la presión financiera sobre las familias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/05/574204.jpg)
Wall Street vuelve a mirar al peso: JP Morgan recomienda retomar el carry trade









El Consejo de Seguridad de la ONU aplazó para el domingo la reunión de urgencia sobre el plan de Israel para Gaza
