El gasto público en julio creció 5,8% real, pero la obra pública se desplomó casi un 50%

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
milei-motosierra-ajuste
  • En julio, el gasto devengado de la Administración Pública Nacional (APN) creció 5,8% real interanual, pero esto se debió principalmente al aumento del 353% en el pago de intereses de la deuda. Sin ese rubro, el gasto total habría caído 0,6%.
  • Los Gastos Corrientes crecieron 6,8%, destacándose un aumento del 1.232% en transferencias a provincias, ligado a un bajo nivel de ejecución previo y a una sentencia a favor de CABA.
  • También crecieron notablemente gastos en Bienes y Servicios (+52,8%), transferencias a empresas públicas (+34,3%) y prestaciones de seguridad social (+9%), impulsadas por jubilaciones y pensiones.
  • En contraste, las remuneraciones bajaron 11,3% y las transferencias al sector privado cayeron 27,2%, por reducción de subsidios y falta de actualización del bono previsional.
  • El gasto de capital (obra pública) cayó un 48,9% en julio respecto a 2024, y un 91,4% respecto a 2023, marcando mínimos históricos en inversión.
  • La consultora Analytica confirmó que en los primeros siete meses del año la obra pública cayó 47,7% real, con un aumento solo en construcciones ejecutadas por la administración nacional (+27,5%), mientras que el resto del gasto en infraestructura disminuyó 63,3%.
  • El gasto de capital se concentra en transporte (69,4%), seguido por ciencia y tecnología (13,4%) y obras de agua potable (6,1%).
  • El panorama general muestra un gasto público más ajustado y focalizado, con control sobre gasto corriente y priorización en seguridad social y transferencias provinciales, mientras que la fuerte presión de intereses limita la inversión en infraestructura, con posibles consecuencias para el desarrollo económico.

El gasto devengado por la Administración Pública Nacional (APN) en julio registró un incremento real del 5,8% respecto al mismo mes del año pasado, según un informe reciente de la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP). Sin embargo, este aumento se explica en gran medida por el fuerte crecimiento en el pago de intereses de la deuda, que en julio se disparó un 353%.

Al descontar ese rubro, el gasto total habría disminuido un 0,6% interanual, lo que refleja un panorama mucho más ajustado en las erogaciones del Estado. En este marco, el reporte destaca que los Gastos Corrientes crecieron un 6,8%, aunque con comportamientos dispares dentro de sus componentes.

Uno de los incrementos más llamativos se dio en las Transferencias Corrientes a las provincias, que crecieron un 1.232,4%. Este aumento se explica en parte por el bajo nivel de ejecución registrado en julio de 2024, así como por el cumplimiento de una sentencia judicial a favor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Asimismo, aumentaron significativamente los gastos en Bienes y Servicios (+52,8%) y las transferencias dirigidas a Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y otros entes del Sector Público Nacional (+34,3%). Por su parte, las Prestaciones de la Seguridad Social, el principal componente del gasto, mantuvieron una tendencia de crecimiento del 9%, impulsadas por la recuperación de jubilaciones y pensiones, aunque sobre una base de comparación baja.

En sentido contrario, el gasto en Remuneraciones cayó un 11,3% interanual, mientras que las Transferencias Corrientes al Sector Privado disminuyeron un 27,2%, principalmente por la reducción en subsidios económicos y la no actualización del complemento previsional, conocido como el bono de 70.000 pesos.

La obra pública en niveles mínimos

Uno de los puntos más preocupantes que revela el análisis es el desplome del gasto de capital, que sufrió una caída interanual del 48,9% en julio, sobre una base que ya era muy baja: en el mismo mes de 2024, este gasto había caído un 83,1%. Si la comparación se hace con julio de 2023, la reducción llega al 91,4%, una caída histórica.

Este fenómeno se ve reflejado en los datos de la consultora Analytica, que en su último Monitor del Gasto Público advirtió que la obra pública se encuentra en niveles mínimos históricos. En los primeros siete meses del año, el gasto en obra pública cayó un 47,7% interanual, medido en términos reales.

Según Analytica, mientras que las partidas destinadas a construcciones ejecutadas directamente por la Administración Nacional —que representan el 42,4% del total— aumentaron un 27,5% en el acumulado entre enero y julio, el restante 57,6% del gasto (que incluye transferencias a provincias, empresas públicas, universidades, entre otros) disminuyó un 63,3%.

El desglose funcional del gasto de capital muestra que el 69,4% está destinado al transporte, principalmente a la construcción y mantenimiento de rutas nacionales y, en menor medida, ferrocarriles. En segundo lugar, con un 13,4%, se encuentra el gasto en ciencia, tecnología e innovación, destacado por el financiamiento de la construcción del reactor multipropósito RA-10. El tercer lugar corresponde a obras de agua potable y alcantarillado, con un 6,1%.

Un gasto público más ajustado y focalizado

Los datos disponibles reflejan un escenario de ajustes y priorización en el gasto público. Mientras que la presión por el pago de intereses de la deuda tensiona las cuentas, el gobierno busca mantener el equilibrio fiscal restringiendo la inversión en obra pública y orientando recursos a áreas clave como la seguridad social y transferencias a provincias, en especial para atender sentencias judiciales y compromisos adquiridos.

La caída en las remuneraciones y los subsidios al sector privado también muestra una línea clara de control del gasto corriente, aunque no exenta de controversias por el impacto social que pueden generar estas medidas.

En conclusión, el informe de ASAP y los análisis complementarios de Analytica ponen en evidencia una economía donde la dinámica del gasto público está marcada por la necesidad de administrar recursos en un contexto fiscal complejo, con un fuerte peso de los intereses de la deuda y una profunda caída en las inversiones en infraestructura, que podrían limitar el desarrollo económico y social en el corto y mediano plazo.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto