




El Fondo Monetario Internacional dejó una frase llamativa en su última revisión técnica del acuerdo con la Argentina: “no hubo financiamiento monetario por parte del Banco Central”. Sin embargo, el informe omite mencionar una transferencia clave del organismo que conduce Santiago Bausili al Tesoro Nacional por casi $12 billones, realizada en abril bajo la figura de distribución de utilidades. La omisión no pasó desapercibida en el mercado y entre economistas advierten que, más allá de su naturaleza contable, el efecto monetario es idéntico al de una emisión directa.
El dato surge de un apartado del "staff report" publicado por el Fondo en los últimos días, en el que se evalúa como “positivo en general” el desempeño del programa. Allí se destaca que el Gobierno cumplió con el objetivo de superávit fiscal primario hasta mayo, y se subraya que no hubo asistencia monetaria por parte del BCRA. Sin embargo, la lectura del documento dejó gusto a poco en algunos despachos del mercado local.
Desde el Grupo Moneda Desarrollo y Equidad (MDE) advirtieron que, según los criterios del propio programa, el financiamiento neto del BCRA al Tesoro debe ser cero durante toda su vigencia. El Fondo incluso calculó que entre el 31 de diciembre de 2024 y el 13 de junio pasado ese saldo fue de -$1,1 billones, lo que sugeriría un drenaje neto de recursos. Pero, en paralelo, no hace mención alguna al giro de utilidades del 25 de abril, una operación con impacto monetario significativo.
“Esa transferencia por casi $12 billones fue clave para que el Tesoro pudiera cumplir con vencimientos en semanas de fuerte tensión financiera”, señaló el informe de MDE, y agregó que sin ese auxilio, “la gestión de la liquidez se hubiera complicado seriamente”. En ese marco, recordaron que el saldo de la cuenta en pesos del Tesoro en el BCRA es una de las variables que sigue de cerca el mercado para evaluar la capacidad de pago del Gobierno y, por lo tanto, influye en las tasas de renovación de deuda.
Emisión: la trampa del solitario
El debate técnico encontró eco entre analistas del mercado. “Se están haciendo trampa jugando al solitario. Para ese giro se emitió dinero. Cada vez que hablan de la base monetaria amplia fingen demencia sobre ese giro”, dijo a Ámbito el analista Christian Buteler. “Técnicamente no es lo mismo, porque se supone que hubo una mejora en el patrimonio del BCRA, pero monetariamente es emisión”, subrayó.
En paralelo, los ruidos sobre los pesos crecieron junto con el salto del dólar en la última semana. El economista Ricardo Inti Alpert, de Tecnolopolítica, advirtió que “la emisión arrancó de nuevo”. Según sus datos, desde la asunción del actual Gobierno hasta hoy, los depósitos totales pasaron de $35 billones a $121 billones, y el agregado monetario M3 trepó de $41 billones a $143 billones.
El cepo, las empresas y la llave de las reservas
Otro aspecto que generó preocupación en el mercado fue la confirmación del FMI de que la liberación del cepo cambiario -en particular para pagos de dividendos y deudas comerciales acumuladas- seguirá siendo condicional a la acumulación sostenida de reservas y al cumplimiento de las metas del programa.
Esto fue leído por las multinacionales como una confirmación de que las restricciones llegaron para quedarse, al menos en el corto y mediano plazo. El staff del Fondo justificó esta postura asegurando que “la regulación prudencial seguirá siendo ágil para mitigar los riesgos de flujos de corto plazo y desajustes cambiarios”.
Pero el dato que más sorprendió fue otro. El FMI planteó que la acumulación de reservas no dependerá tanto de los superávits comerciales o del ajuste fiscal, sino que el principal driver será la venta de activos públicos, concesiones y privatizaciones, sumado al apoyo de otros acreedores oficiales. Es decir, se consolida la idea de que el objetivo de robustecer las reservas se apoyará más en ingresos extraordinarios que en el funcionamiento estructural de la economía.
Fuente: Ámbito




:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598593.jpg)
Endeudamiento récord y salarios en baja: crece la presión financiera sobre las familias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/05/574204.jpg)
Wall Street vuelve a mirar al peso: JP Morgan recomienda retomar el carry trade

Chile suspende importación de carne argentina por cambios en normativa sanitaria impulsados por el gobierno de Milei

La incertidumbre cambiaria dispara la demanda de dólares y los depósitos en moneda extranjera alcanzan máximos


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/578151.jpg)
Billeteras virtuales, refugio momentáneo en un contexto económico incierto
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597794.jpg)
FMI advierte sobre "bomba fiscal" por intereses de deuda y pone en jaque el superávit oficial

Plazos fijos siguen en alza y ya concentran dos tercios de los depósitos en pesos

El Gobierno apuesta a la inversión privada y la estabilidad política para superar la falta de dólares
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/592200.jpg)
Caputo apuesta a un dólar estable, pero el mercado aún no compra su estrategia






El Jefe de Gabinete admite fragilidad política ante el duro revés en Diputados
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/05/574204.jpg)
Wall Street vuelve a mirar al peso: JP Morgan recomienda retomar el carry trade

Avanza en Diputados la reactivación de la comisión que investiga la estafa con la criptomoneda Libra

Los radicales se siguen peleando y De Loredo ya se probó la camiseta violeta
