La incertidumbre cambiaria dispara la demanda de dólares y los depósitos en moneda extranjera alcanzan máximos

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
dolares
  • En julio, la volatilidad en tasas y dudas sobre el dólar impulsaron fuerte demanda de cobertura en el sector minorista.
  • Aumentaron significativamente las compras de dólares en el MULC y los depósitos privados en dólares, que crecieron 1.755 millones en el mes, alcanzando 32.597 millones.
  • Desde la salida del cepo, los depósitos privados en dólares subieron 3.495 millones.
  • Los dólares comprados se mantienen en cuentas bancarias, no se atesoran en efectivo, incentivados por cuentas remuneradas con tasa cercana al 2% anual.
  • El dólar mayorista subió 12% en julio; la baja liquidación agroexportadora afectó la oferta de divisas.
  • Se espera que la reducción de retenciones vigente desde agosto mejore el flujo comercial y estabilice el dólar.
  • El “carry trade” ayuda a aliviar presión sobre la divisa gracias a tasas reales aún elevadas.
  • En general, la incertidumbre mantiene a los ahorristas buscando cobertura en dólares dentro del sistema financiero, a la espera de mayor estabilidad cambiaria.

La volatilidad en las tasas de interés y las dudas sobre el nuevo equilibrio del dólar generaron en julio una fuerte demanda de cobertura en el sector minorista, según reportan consultoras especializadas. Este fenómeno no solo se tradujo en un aumento significativo en la compra de divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), sino también en un notable incremento en los depósitos en dólares del sector privado, que marcaron su mayor suba desde octubre de 2024.

De acuerdo con la consultora LCG, los depósitos en moneda extranjera crecieron en julio unos 1.755 millones de dólares, alcanzando un stock total de 32.597 millones. A su vez, desde Alaria destacaron que desde la eliminación del cepo cambiario, los depósitos privados en dólares aumentaron 3.495 millones. Esta tendencia refleja, en gran parte, la incertidumbre que existe sobre la estabilidad del tipo de cambio y la influencia de la volatilidad en las tasas de interés, que impulsó a los ahorristas a buscar refugio en la moneda estadounidense.

Un dato clave que expertos financieros subrayan es que estas compras no se traducen en atesoramiento físico sino que las divisas permanecen dentro del sistema bancario. Christian Buteler, analista financiero, señala que "hoy la gente considera que es más barato y seguro dejar los dólares en una cuenta bancaria que guardarlos en casa, donde corren riesgos".

Además, la oferta de cuentas remuneradas en dólares con una tasa anual cercana al 2% está incentivando la permanencia de esos depósitos, que reciben una rentabilidad fija por mantener los ahorros en moneda extranjera.

El comportamiento del dólar mayorista también evidenció tensión durante julio, con un salto del 12%. Desde la consultora 1816 explican que, aunque hubo una mayor oferta comercial de divisas, esta no se tradujo en mayor demanda de pesos, mientras la liquidación de exportaciones agropecuarias se desaceleró. Consideran que la reciente reducción en las retenciones, vigente desde agosto, debería mejorar el flujo comercial y evitar fluctuaciones abruptas en la divisa.

En paralelo, el economista Gustavo Ber destaca que las apuestas al "carry trade" —es decir, la búsqueda de ganancias por diferencias en las tasas de interés— están aliviando la presión sobre el dólar. "Aunque los rendimientos de las Lecaps han bajado, siguen siendo elevados en términos reales, lo que contribuye a estabilizar la divisa a corto plazo", explicó.

En resumen, el escenario de julio muestra un mercado donde la incertidumbre y la volatilidad continúan marcando la conducta de los ahorristas, que prefieren la cobertura en dólares dentro del sistema financiero, mientras el Gobierno y el sector privado esperan señales claras para una mayor estabilidad cambiaria en los próximos meses.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto