
Los aberrantes lujos de la dictadura cubana: 18000 millones de dólares bajo el colchón y comida importada de EEUU
INTERNACIONALES




El discurso antiestadounidense que culpa al supuesto bloqueo y a las sanciones de Washington de la miseria que hoy viven los cubanos ya no se sostiene. A las cifras de comercio exterior que por años han demostrado que la isla compra productos importados, incluso de Estados Unidos, hoy se suman documentos que revelan cómo la cúpula de la dictadura castrense oculta una enorme riqueza estimada en 18000 millones de dólares para vivir en medio de extravagantes lujos mientras la población cubana es víctima de un colapso generalizado que se traduce en escasez de alimentos y medicamentos, constantes apagones y, por supuesto, la brutal represión, persecución y encarcelamiento que sufre todo el que se atreve a protestar. Mientras tanto, las importaciones de comida procedente del tan satanizado imperio norteamericano siguen en aumento, sin que nada llegue a los platos de las familias que protagonizan una de las crisis humanitarias más severas que ha enfrentado Cuba bajo el nefasto sistema comunista instaurado hace más de seis décadas.
Un total de 241 millones de dólares compró Cuba a EEUU en productos agroalimentarios en el primer semestre de 2025, lo que representa un aumento de 15 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando la cifra se ubicó en 209 millones, según el más reciente reporte del Departamento de Agricultura de EEUU. Entre los alimentos que muestran un mayor incremento destacan el arroz (781 %), quesos y cuajadas (265 %), leche evaporada y condensada (243 %), cerdo (133 %) y jugos de frutas (128 %), entre otros. Y para confirmar el alza progresiva en la importación de comida de Estados Unidos basta con revisar los números de años anteriores. En 2021 se destinaron 299 millones de dólares para tal fin; una cifra que subió a 320 millones en 2022, elevándose a 337 millones en 2023 hasta alcanzar 432 millones al cierre de 2024.
La fortuna oculta mediante GAESA
Frente a este panorama surge una pregunta válida: ¿Dónde está toda esta comida importada de EEUU? La respuesta es simple: si no llega a los hogares cubanos que reciben apenas 60 gramos de pan cada dos días, según la última cuota establecida en la libreta de racionamiento, todo este arroz, queso, cerdo, leche y jugos se sirve en las mesas de la cúpula de la dictadura que acumula una fortuna de 18000 millones de dólares a través del Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA), que tiene docenas de empresas estatales administradas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias bajo su control, según documentos secretos revelados este miércoles en exclusiva por el Miami Herald.
Se trata de 22 hojas de cálculo internas que detallan balances generales, estados de resultados, inventarios y reportes de ganancias de 25 empresas del conglomerado en el periodo marzo – agosto 2024, que permiten evaluar por primera vez el alcance real de GAESA en la economía cubana, destacando el medio estadounidense que la mencionada cifra, correspondiente a los activos corrientes, es superior a las reservas internacionales de países como Costa Rica, Panamá o Uruguay. De acuerdo con el informe, el conglomerado manejado por la cúpula militar generó 2100 millones de dólares en beneficios netos solo en el primer trimestre de 2024, siendo Cimex la principal empresa, la cual administra negocios minoristas, bancarios y de comercio internacional, y aportó la mitad de las ganancias. GAESA también controla todo lo relacionado con el turismo, estaciones de gasolina, casas de cambio y el ingreso de remesas a la isla.
Evidencias de un manejo opaco
Como se diría en términos coloquiales, ese dinero estaría prácticamente bajo el colchón, debido a la opacidad con que se administran esos recursos en GAESA, cuyo rostro visible es, en teoría, la general de brigada Ania Guillermina Lastres Morera, pero en la práctica, el conglomerado está estrechamente ligado al Partido Comunista bajo las directrices de Raúl Castro. Y es que de los 18000 millones de dólares mencionados, 14500 estaban depositados en cuentas bancarias o instituciones financieras propias, sin rendir cuentas a ninguna institución –aunque todas estén bajo el control de la dictadura–, sin pagar impuestos sobre las ganancias ni ventas en dólares y aportando al presupuesto nacional menos de 1 % de los ingresos declarados.
El manejo discreto de estos recursos es de tal magnitud que la contralora general, Gladys Bejerano, fue destituida después de que admitiera públicamente que no podía auditar a GAESA porque no estaba bajo su jurisdicción. De hecho, en los documentos a los que tuvo acceso el Miami Herald por primera vez se tiene conocimiento de la existencia de una entidad fiscal denominada Oficina de Administración Tributaria de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (OATFAR), que inspecciona de manera exclusiva el capital y las utilidades de GAESA, que se estima equivalen a 40 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba.
De esta manera, la cúpula de la dictadura cubana y los altos mandos militares ocultan una enorme riqueza que permite a unos pocos gozar de una vida de lujos, que incluyen comida importada de EEUU como se evidenció también el año pasado con un aumento de 2199 % en la compra de pavo para celebrar el Día de Acción de Gracias, mientras en la mayoría de los hogares cubanos escasean los alimentos más básicos que el régimen administra de manera muy limitada mediante la aberrante tarjeta de racionamiento.
Fuente: PanamPost







Crisis parlamentaria: el Gobierno sufrió una dura derrota en Diputados y reevalúa su estrategia

A horas del cierre de alianzas, La Libertad Avanza negocia contrarreloj su armado nacional




Los submarinos nucleares de Donald Trump: ¿disuasión o amenaza real?




Rusia no descarta una reunión entre Putin y Zelenski y rebaja la tensión con EE.UU.

La Corte Suprema de Brasil ordena el arresto domiciliario de Bolsonaro








Legislativas 2025: Nuevo sello para el PJ, LLA aún busca socios y la UCR en una guerra constante
