
Chile suspende importación de carne argentina por cambios en normativa sanitaria impulsados por el gobierno de Milei
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- Chile suspendió importaciones de animales y productos argentinos provenientes de zonas donde la fiebre aftosa es controlada con vacunación.
- La medida responde a una desregulación sanitaria impulsada por el gobierno de Milei, que habilita el ingreso de carne con hueso desde esas zonas.
- Chile revocó el reconocimiento de varias regiones argentinas como libres de fiebre aftosa sin vacunación.
- Gobiernos patagónicos criticaron fuertemente la decisión, advirtiendo que pone en riesgo su estatus sanitario internacional y la economía regional.
- La resolución argentina generó preocupación internacional y podría afectar el acceso a otros mercados.
El gobierno de Chile confirmó la suspensión de las importaciones desde Argentina de animales y productos de origen animal provenientes de zonas donde la fiebre aftosa es controlada con vacunación. La medida, formalizada el 30 de julio mediante la resolución N°5952/2025, responde a un cambio en la política sanitaria argentina impulsado por el gobierno de Javier Milei.
La decisión del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) chileno deja sin efecto el reconocimiento de varias regiones argentinas como zonas “libres de fiebre aftosa sin vacunación”, tras la implementación de la resolución 460/2025 del Ministerio de Transformación y Desregulación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger. Esta normativa habilita, después de 22 años, el ingreso de carne con hueso y otros productos cárnicos desde áreas del país donde la enfermedad no ha sido erradicada, sino controlada mediante vacunación.
Según la resolución del SAG, el cambio en las condiciones sanitarias argentinas rompe con los criterios que motivaron el reconocimiento internacional vigente desde 2008, y por ello suspende toda importación que requiera dicha certificación.
Críticas desde la Patagonia
La medida adoptada por el gobierno argentino también generó fuertes reacciones internas, especialmente en la región patagónica, que ostenta un estatus sanitario privilegiado como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, clave para acceder a mercados internacionales.
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, fue uno de los más críticos, calificando la flexibilización como “totalmente inconsulta, arbitraria y unitaria”. Advirtió que la decisión pone en riesgo el reconocimiento internacional de la Patagonia y, con ello, el sustento económico de miles de productores.
Desde el Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz también expresaron su rechazo, cuestionando la falta de garantías sanitarias y reafirmando su compromiso con la defensa del estatus diferencial de la región.
Un cambio polémico
El debate se intensificó en marzo, cuando el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) prorrogó por 90 días la flexibilización de la barrera sanitaria que impedía el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde zonas con vacunación obligatoria. El argumento oficial sostiene que el riesgo de contagio es “insignificante”, pero los gobiernos provinciales no comparten ese diagnóstico.
Actualmente, Argentina cuenta con cuatro zonas libres de fiebre aftosa: tres sin vacunación (en la Patagonia y Calingasta) y una con vacunación (Centro Norte y Cordón Fronterizo), todas reconocidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). La decisión del gobierno de Milei de permitir el ingreso de productos de zonas vacunadas a áreas libres sin vacunación encendió las alertas tanto a nivel interno como internacional.
La suspensión chilena evidencia las primeras consecuencias concretas de esa flexibilización, que podría tener impacto en otros mercados que exigen garantías sanitarias estrictas. Mientras tanto, crece la presión desde el sur del país para que se revierta una política que, advierten, podría costar mucho más de lo que busca desregular.





:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598593.jpg)
Endeudamiento récord y salarios en baja: crece la presión financiera sobre las familias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/05/574204.jpg)
Wall Street vuelve a mirar al peso: JP Morgan recomienda retomar el carry trade

La incertidumbre cambiaria dispara la demanda de dólares y los depósitos en moneda extranjera alcanzan máximos


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/578151.jpg)
Billeteras virtuales, refugio momentáneo en un contexto económico incierto
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597794.jpg)
FMI advierte sobre "bomba fiscal" por intereses de deuda y pone en jaque el superávit oficial

Plazos fijos siguen en alza y ya concentran dos tercios de los depósitos en pesos

El Gobierno apuesta a la inversión privada y la estabilidad política para superar la falta de dólares
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/592200.jpg)
Caputo apuesta a un dólar estable, pero el mercado aún no compra su estrategia








Los aberrantes lujos de la dictadura cubana: 18000 millones de dólares bajo el colchón y comida importada de EEUU

Los radicales se siguen peleando y De Loredo ya se probó la camiseta violeta
