La economía se enfrió en julio por la volatilidad cambiaria y de tasas

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
ford-industria-automotriz-autopartes
  • En julio, la economía mostró signos de enfriamiento por la suba del dólar y la volatilidad de las tasas de interés, tras un inicio de año más dinámico.
  • Consultoras detectaron en junio señales mixtas: algunos midieron leves subas y otros caídas; en julio, el impacto cambiario y financiero habría frenado el crecimiento.
  • Factores negativos: desaceleración del consumo e inversión, y déficit comercial por mayores importaciones que exportaciones.
  • Datos sectoriales: bajas en construcción (−0,47% ventas de insumos, −2,4% cemento) y fuerte caída en automotriz (hasta −24% en dos meses); algunos indicadores, como patentamientos, mostraron mejoras puntuales.
  • Crédito al consumo creció solo 1% real en julio, muy por debajo del promedio semestral.
  • Proyecciones: analistas prevén un escenario con altas y bajas sectoriales, sin crecimiento sostenido en los próximos meses; estimaciones para 2025 van desde moderadas hasta optimistas.

La actividad económica mostró signos de enfriamiento en julio, de acuerdo con los primeros datos sectoriales relevados por las principales consultoras privadas. La fuerte suba del dólar y la inestabilidad de las tasas de interés en pesos impactaron de lleno en el dinamismo que la economía había recuperado en los primeros meses del año.

Aunque los datos oficiales del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) solo llegan hasta mayo, los analistas venían detectando señales mixtas en junio. Orlando Ferreres estimó un crecimiento desestacionalizado del 0,7% mensual, mientras que Eco Go y el Centro de Investigación de Ciclos Económicos (CICEC) calcularon caídas del 0,2% y 0,3%, respectivamente. Para la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), el año comenzó con un rebote trimestral de 0,8%, que se desaceleró a la mitad en el segundo trimestre, un ritmo que “en algún momento se puede confundir con un frenazo”, señaló su director, Juan Luis Bour.

Bour advirtió, además, que a la desaceleración del consumo privado y la inversión se suma un factor externo: la variación negativa de las importaciones netas, ya que las compras al exterior superan con amplitud a las exportaciones.

Julio: más dudas que certezas

En el séptimo mes del año, el panorama fue más difícil de precisar por la falta de datos completos. Para Melisa Sala, economista de LCG, “en junio hubo más indicadores positivos que negativos, pero en julio seguramente se sintió el impacto de la inestabilidad asociada al dólar”. En la misma línea, el economista jefe de Facimex Valores, Adrian Yarde Buller, señaló que “las primeras señales sugieren que la economía no habría crecido con respecto a junio, lo que no sería sorprendente dadas las turbulencias cambiarias y financieras”.

Fausto Spotorno, director de Orlando Ferreres, coincidió en que pudo haberse producido una desaceleración vinculada a las tasas de interés, aunque consideró que será “momentánea y parcial”.

Hacia adelante, las proyecciones son dispares. Sala prevé un “sendero con altas y bajas, muy dispar entre sectores, que difícilmente implique un crecimiento sostenido en los próximos meses”. Su estimación para 2025 es un avance anual cercano al 5%, de los cuales 4,7 puntos corresponderían al “arrastre estadístico” dejado por la recuperación hasta mayo. Spotorno, en cambio, se mostró más optimista: “Creo que entrando el año que viene ya vamos a ver una tasa de crecimiento mejorando”.

Datos sectoriales: caídas en construcción y automotriz

Los indicadores disponibles para julio confirman el freno. El Índice Construya, que mide las ventas de insumos de construcción al sector privado, bajó 0,47% desestacionalizado respecto de junio. Los despachos de cemento al mercado interno, según Outlier, cayeron 2,4% mensual, mientras que las ventas de terminales a concesionarios descendieron 5,3%, acumulando una baja del 10% en dos meses.

En el sector automotriz, la producción con ajuste estacional se desplomó 12,7% mensual, tras una caída similar en junio, lo que implica un retroceso del 24% en dos meses, según Gabriel Caamaño, socio de Outlier. Facimex, sin embargo, relativizó estas cifras: en sus estimaciones, el cemento subió 3% mensual y la producción automotriz bajó 6%.

El “semáforo” de actividad de Facimex mostró otros contrastes: los patentamientos crecieron 1% mensual, pero la recaudación del impuesto al crédito y débito cayó 7%.

Crédito al consumo: señales de enfriamiento

En el frente financiero, el crédito al consumo también perdió impulso. Según LCG, los préstamos al consumo crecieron apenas 1% real en julio frente a junio, muy por debajo del promedio semestral del 4%. El avance se explicó por los préstamos personales, que subieron 1,7% real, mientras que el financiamiento con tarjetas de crédito solo aumentó 0,4% real.

En síntesis, julio dejó la impresión de una economía que, sin caer abruptamente, perdió parte del empuje con el que había comenzado el año. Las tensiones cambiarias, la volatilidad de las tasas y las señales mixtas entre sectores plantean un horizonte de crecimiento más moderado y desigual para lo que resta de 2025.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto