
Economía en alerta: actividad frenada, dólar en alza e inflación que no cede
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597159.jpg)

- La actividad económica en Argentina muestra señales débiles y discutidas, con la industria y la construcción en retroceso.
- En junio, la industria cayó 1,2% respecto a mayo, con un primer semestre mixto y la producción volviendo a niveles de marzo.
- La construcción también se estancó en julio, con leve caída mensual y casi sin crecimiento anual.
- El dólar subió un 14% en julio, generando preocupación por un posible aumento en la inflación.
- Consultoras registraron aumentos recientes en precios, sobre todo en precios regulados y bienes importados, mientras que el impacto en alimentos fue limitado.
- Los salarios formales del sector privado están 1,2% por debajo de noviembre de 2023, afectando el consumo.
- Las familias destinan casi el 20% de su presupuesto al pago de créditos, el nivel más alto en 20 años, aumentando el estrés financiero.
- La morosidad crediticia aumentó en mayo, con mayores dificultades para los hogares.
- El Gobierno enfrenta un escenario complejo de estancamiento o recesión de cara a las elecciones, con necesidad de contener la inflación, fortalecer la economía y preservar el poder adquisitivo.
Los últimos indicadores económicos le están dando al Gobierno una realidad más dura de la que esperaba. A pesar de los esfuerzos oficiales por mostrar señales de recuperación, la actividad productiva continúa sin despegar y las cifras siguen siendo discutidas por analistas y empresarios. A esto se suma la reciente suba del dólar, que puso en jaque la proclamada desinflación, generando preocupación de cara a las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires y los comicios generales de octubre.
Industria y construcción en retroceso
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirmó esta semana que la industria manufacturera se contrajo un 1,2% en junio respecto al mes anterior. Esta caída se suma a un primer semestre marcado por altibajos: tres meses con crecimiento y otros tres con retrocesos. Así, el alza interanual del 7,1% registrada durante la primera mitad del año no fue suficiente para compensar el desplome del 16,1% sufrido en igual período de 2024. Con esta dinámica, la producción industrial volvió a niveles similares a los de marzo pasado, poniendo en duda la fortaleza de la recuperación.
En el sector de la construcción, la situación tampoco muestra señales claras de mejora. El Índice Construya, que mide la evolución de las ventas de insumos para la construcción al sector privado, reflejó una caída mensual desestacionalizada del 0,47% en julio. Aunque la comparación interanual mostró un leve incremento del 0,10%, el estancamiento preocupa a un sector clave para la generación de empleo y el impulso económico.
Dólar y su impacto en la inflación
La tensión cambiaria también volvió al centro del debate económico. Tras un aumento del 14% en el tipo de cambio durante julio, surgieron dudas sobre el grado en que este salto impactará en los precios al consumidor. Consultoras especializadas comenzaron a mostrar indicios de un posible "pass through" (traslado a precios) más fuerte.
La consultora LCG reportó un aumento del 2,0% en los precios promedio durante la primera semana de agosto, el mayor desde mayo. Por su parte, Equilibra señaló una inflación semanal del 1,0% en la primera semana del mes, con una leve aceleración impulsada principalmente por los precios regulados y el componente núcleo, que excluye alimentos y bebidas.
En la Ciudad de Buenos Aires, la inflación de julio alcanzó el 2,5%, superior al 2,1% de junio, según datos de la Dirección General de Estadística y Censos porteña. Sin embargo, el traslado del aumento cambiario a los alimentos fue limitado en las primeras semanas de agosto, destacándose incrementos en productos importados, combustibles y algunos bienes de consumo no alimentarios.
Consumo bajo presión
La incertidumbre económica afecta directamente al bolsillo de los argentinos. Los ingresos de las familias siguen rezagados frente a la inflación: los salarios formales del sector privado están 1,2% por debajo de los niveles de noviembre de 2023. Esta situación limita la capacidad de gasto y frena la recuperación del consumo, un motor fundamental para la economía.
El aumento reciente de las tasas de interés impactó también en el endeudamiento familiar. Según datos del Banco Central, casi dos de cada diez pesos del presupuesto doméstico se destinan al pago de cuotas de créditos, el nivel más alto en 20 años. Esta fuerte carga financiera reduce el margen para tomar nuevos préstamos y pone en alerta el nivel de morosidad.
De hecho, el informe del Banco Central sobre el sistema bancario reveló que en mayo el índice de morosidad del crédito al sector privado aumentó a 2,6%, mientras que el índice de mora para los créditos destinados a hogares llegó al 4,5%. El deterioro en la calidad del crédito refleja la creciente dificultad de las familias para cumplir con sus obligaciones financieras en un contexto de inflación persistente y salarios estancados.
Un panorama complejo para el Gobierno
Estos datos configuran un escenario económico complicado para el oficialismo, que enfrenta el desafío de sostener la recuperación en un contexto marcado por la volatilidad cambiaria, la inflación que no cede y una actividad productiva que no logra consolidar su crecimiento. La perspectiva de llegar a las elecciones provinciales y nacionales en un marco de estancamiento o recesión añade presión política y económica al Ejecutivo.
La falta de mejoras significativas en los ingresos y el aumento de la carga financiera sobre los hogares son factores que pueden limitar la demanda interna, mientras que la industria y la construcción no logran mostrar signos claros de reactivación.
En este complejo contexto, la estrategia del Gobierno deberá enfocarse en fortalecer la confianza económica, contener la inflación y apoyar sectores productivos para evitar un agravamiento de la crisis y preservar el poder adquisitivo de las familias.






Ex gobernadores vuelven a la primera línea para disputar las legislativas

Cristina Kirchner lanzó duras críticas a Javier Milei tras su última cadena nacional

La nueva grieta: entre el deber de votar y el silencio de las urnas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598228.jpg)
Renace el atractivo de los bonos en pesos tras el salto del dólar en julio

El gasto público en julio creció 5,8% real, pero la obra pública se desplomó casi un 50%

La economía se enfrió en julio por la volatilidad cambiaria y de tasas

Milei endurece su estrategia fiscal: prohibirá financiar el gasto con emisión y buscará penalizar el déficit
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600992.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587976.jpg)
Importaciones en alza y exportaciones estancadas: el dilema económico que preocupa al Gobierno argentino

Crecen las dudas en el mercado financiero sobre la sustentabilidad del programa económico

FMI elogia al Gobierno, pero omite un giro clave del BCRA que el mercado lee como emisión


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598593.jpg)
Endeudamiento récord y salarios en baja: crece la presión financiera sobre las familias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/05/574204.jpg)
Wall Street vuelve a mirar al peso: JP Morgan recomienda retomar el carry trade









El Consejo de Seguridad de la ONU aplazó para el domingo la reunión de urgencia sobre el plan de Israel para Gaza
