El alto costo de contener la suba del dólar: $600.000 millones en apuestas perdidas del Banco Central

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
597485
  • El Banco Central (BCRA) perdió unos $600.000 millones (u$s500 millones) en las últimas semanas por intervenir en el mercado de futuros para contener la subida del dólar.
  • Utilizó contratos de dólar futuro para frenar expectativas de devaluación y estimular la compra de títulos en pesos, mediante una estrategia llamada “hacer tasa sintética”.
  • El BCRA ofreció contratos de dólar futuro a precios más bajos que los del mercado para generar confianza y evitar que circulen pesos que presionen al dólar.
  • Solo un contrato por u$s2.500 millones le generó una pérdida de $187.000 millones; sumando otros contratos, en julio la pérdida fue de $450.000 millones, y desde mayo, $600.000 millones.
  • Estas pérdidas se financian con emisión monetaria y benefician principalmente a bancos e inversores que se cubren con futuros.
  • La intervención no es ilegal y recuerda operaciones similares en 2015, que también tuvieron costos altos y generaron polémica.

En las últimas semanas, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) enfrentó una pulseada para contener la escalada del dólar que terminó saliendo muy caro: según analistas del mercado, la intervención en el mercado de futuros le implicó pérdidas por unos $600.000 millones (aproximadamente u$s500 millones).

El mecanismo detrás de este costo está en los contratos de dólar futuro que el Central utilizó para frenar las expectativas de devaluación y estimular la compra de títulos en pesos, una estrategia conocida como “hacer tasa sintética”. En este esquema, el BCRA se comprometió a pagar la diferencia entre el valor del dólar pactado en los contratos y la cotización que finalmente se registró en el mercado.

Lo que complicó aún más el panorama fue la decisión del Central de “achatar la curva de tasas”, llegando a ofrecer contratos de dólar futuro a precios inferiores a los vigentes en el mercado, con el objetivo de generar confianza entre los inversores a largo plazo y evitar que circulen pesos que presionen la moneda.

Solo en un contrato, que abarcó u$s2.500 millones, la diferencia entre el dólar futuro y el valor mayorista actual le implicó al BCRA un gasto estimado en $187.000 millones. Sumando otros contratos, la cifra alcanzó los $450.000 millones solo en julio, y $600.000 millones desde mayo.

Estas pérdidas se financiarán con emisión monetaria, beneficiando principalmente a bancos e inversores que cubren su posición con contratos futuros. Para el mercado, la gran pregunta es si este costo es alto o bajo. En términos absolutos es pequeño frente a los vencimientos de deuda próximos, pero es significativo comparado con la expansión monetaria mensual.

Este tipo de intervención no es nuevo ni ilegal. Recuerda la polémica que se dio en 2015 en el final del gobierno de Cristina Kirchner, cuando el BCRA hizo apuestas por más de u$s17.000 millones para contener el dólar a $9, con un costo de u$s5.400 millones que luego generó juicios

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto