
Cavallo advierte que el cepo cambiario alimenta la incertidumbre y encarece el financiamiento: reclama reglas claras y apertura total
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- Cavallo advirtió que el cepo cambiario genera incertidumbre, desalienta inversiones y sube las tasas de interés.
- Criticó al Gobierno por enviar señales contradictorias: promueve competencia de monedas pero mantiene trabas para empresas y bancos.
- Señaló la falta de reglas claras en política monetaria y cambiaria, lo que incrementa la volatilidad.
- Propuso eliminar todas las restricciones y permitir la libre competencia de monedas, como en Perú.
- Planteó que la apertura facilitaría la estabilidad cambiaria y atraería capitales, dando margen al Banco Central para recomprar reservas y controlar la inflación.
En un análisis crítico sobre la coyuntura económica, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo explicó que la persistencia del cepo cambiario para empresas y entidades financieras está generando un clima de incertidumbre que desalienta la llegada de capitales y eleva las tasas de interés en pesos. La advertencia fue plasmada en un documento publicado en su blog personal, donde cuestionó la política monetaria y cambiaria actual, y pidió la eliminación total de las restricciones.
Cavallo señaló que la expectativa de una futura apertura del cepo, combinada con la actual inconvertibilidad transitoria del peso para el sector corporativo, alimenta las presiones devaluatorias. "Esa expectativa desalienta la entrada de capitales productivos y encarece el crédito, ya que los inversores sólo ingresan mediante operaciones de corto plazo, como el carry trade", afirmó.
El economista recordó que el salto cambiario inicial tras el ajuste de diciembre no se trasladó de manera inmediata a los precios, pero advirtió que la economía no ha logrado consolidar un proceso de estabilidad y crecimiento sostenido. En su visión, la falta de reglas claras y la permanencia de restricciones cambiarias son los factores que frenan la recuperación.
Restricciones y señales contradictorias
Cavallo criticó al Gobierno por promover una “competencia de monedas” entre el peso y el dólar, pero al mismo tiempo mantener trabas que dificultan la intermediación financiera en divisas. “Se permite el atesoramiento de dólares y el turismo en el exterior, pero se restringe a las empresas y bancos operar libremente. Esta combinación de medidas no genera estabilidad, sino señales contradictorias”, alertó.
El ex ministro también cuestionó la falta de previsibilidad en el manejo de la política monetaria, aludiendo a la introducción de conceptos como la “base monetaria ampliada” o la “dolarización endógena”, que a su entender solo han generado confusión en los agentes económicos.
“La discrecionalidad percibida en el manejo de los instrumentos monetarios alimenta la volatilidad en los mercados”, sostuvo, retomando las ideas de Milton Friedman y la escuela de Chicago sobre la necesidad de establecer reglas fijas y predecibles.
La propuesta: apertura total y reglas claras
Para revertir esta situación, Cavallo insistió en la necesidad de eliminar por completo las restricciones cambiarias y permitir un sistema de libre competencia de monedas, similar al modelo peruano. En ese esquema, los bancos podrían captar depósitos en pesos y dólares, y el Banco Central regularía la expansión del crédito en ambas monedas mediante encajes y operaciones de mercado abierto.
Según Cavallo, esta apertura permitiría estabilizar el tipo de cambio sin intervención directa en el mercado de reservas, siempre que el nivel resultante del dólar incentive la llegada de capitales productivos. De esta manera, si la entrada de divisas es significativa, el Banco Central podría recomprar reservas y permitir una apreciación del peso, neutralizando cualquier presión inflacionaria inicial.
“El sistema funcionaría con mayor flexibilidad que un régimen de convertibilidad estricta o una dolarización total, otorgando al Banco Central herramientas para absorber shocks externos sin poner en riesgo la estabilidad de precios”, concluyó.



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590719.jpg)
La suba del dólar ya se siente en los precios: empresas de alimentos anunciaron aumentos de hasta 7%
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594982.jpg)
Julio positivo para el mercado bursátil argentino: cierre de la racha negativa y expectativa para agosto

Elecciones en Buenos Aires marcan el ritmo de los mercados y reconfiguran carteras de inversión

Tensión en el mercado y en el Gobierno: ¿Qué pasa con la economía argentina?



Caputo minimiza la suba del dólar y reafirma el rumbo económico: "No es nada que nos preocupe"
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595335.jpg)
El Gobierno apuesta a recuperar confianza tras la "súper tasa" y busca guiños de Wall Street
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/03/569317.jpg)
Presión cambiaria en julio: ¿se traslada la suba del dólar a la inflación?

La City ajusta carteras para agosto ante volatilidad cambiaria e incertidumbre electoral

Tensiones en el mercado: dólar, inflación y tasas sin convergencia y con alta volatilidad
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)







Trump instó a Hamas a rendirse: “Es la forma más rápida de acabar con la crisis humanitaria en Gaza”

