Inflación de julio se mantendría por debajo del 2% pese a fuerte salto del dólar

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
inflacion-salarios-consumo
  • La inflación de julio en Argentina se mantendría por debajo del 2%, similar a mayo y junio, pese al aumento del dólar (+14%).
  • El IPC de julio se estima entre 1,8% y 1,9%, con alzas destacadas en verduras, recreación y cultura, bienes varios, y salarios de empleadas domésticas.
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas crecieron 2,3%, impulsados por las verduras.
  • Factores como el fallo en la causa YPF, reformas fiscales y volatilidad cambiaria aumentaron la incertidumbre y la presión sobre la demanda de pesos.
  • Analistas advierten que es clave que el aumento del dólar no se traslade a precios para evitar una aceleración inflacionaria.
  • La inflación está contenida por ahora, pero la presión cambiaria persistente podría impactar la economía si no se controla.

La inflación de julio en Argentina podría continuar con la tendencia observada en mayo y junio, ubicándose nuevamente por debajo del 2%, según coinciden las principales consultoras de la city porteña. Aunque el dólar registró un aumento del 14% durante el mes, el impacto en los precios aún no se traduce en una aceleración inflacionaria significativa.

Las estimaciones del índice de precios al consumidor (IPC) para julio oscilan entre el 1,8% y 1,9%, un leve incremento respecto al 1,6% de junio, impulsado principalmente por ajustes en productos estacionales y tarifas reguladas. Entre los rubros que más se destacaron, las verduras anotaron su mayor aumento desde marzo, mientras que recreación y cultura lideraron la suba debido a los incrementos en los paquetes turísticos por las vacaciones de invierno. Otros sectores con subas relevantes fueron bienes y servicios varios, influenciados por artículos de tocador, y equipamiento y mantenimiento del hogar, impactado por la revisión salarial de las empleadas domésticas tras varios meses sin aumentos.

Por su parte, alimentos y bebidas no alcohólicas crecieron 2,3%, con las verduras como principal motor del alza, mientras panificados y bebidas mostraron incrementos moderados o incluso bajas leves. Según la consultora LCG, este segmento experimentó un aumento del 0,7% en las cuatro semanas del mes.

La volatilidad cambiaria y la incertidumbre política también tuvieron un rol clave en la dinámica inflacionaria. El mes estuvo marcado por eventos como el fallo desfavorable en la causa YPF, la aprobación de reformas fiscales en el Congreso y la fluctuación del tipo de cambio tras el vencimiento de las Letras del Tesoro (LEFIs). Todo esto generó presión sobre la demanda de pesos y empujó al dólar oficial a su fuerte suba mensual.

“Será fundamental que el traslado del dólar a los precios se mantenga contenido en las próximas semanas”, advirtió Andrés Reschini, analista financiero. Además, señaló que factores como el ritmo de liquidación del agro y el clima electoral, con las elecciones provinciales y legislativas en el horizonte, serán determinantes para el comportamiento de la economía.

Economistas de Fundación Libertad y Progreso, C&T Consultores, Equilibra y Analytica coincidieron en que la inflación de julio cerrará en torno al 1,9%, con un panorama que, por ahora, mantiene a la inflación por debajo del umbral del 2%. Sin embargo, advierten sobre la necesidad de cautela ante la persistente presión cambiaria que podría repercutir en un futuro cercano.

“La volatilidad cambiaria no se trasladó directamente a los precios en julio, pero la suba del tipo de cambio señala presiones sobre la depreciación del peso que, si no se controlan, podrían impactar en otros sectores de la economía”, alertó Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto