
Dólar en alza y FMI en la mira: el giro inesperado del Gobierno y el futuro del techo cambiario
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597257.jpg)

- El Gobierno cambió su discurso sobre el dólar, pasando de negar atraso cambiario a celebrar la recuperación de competitividad tras una suba del tipo de cambio mayorista del 9% en un mes.
- El FMI alertó sobre reservas críticas, déficit en cuenta corriente y la necesidad de ajustar el dólar al alza; el Gobierno tomó en cuenta estas advertencias comprando dólares y flexibilizando el tipo de cambio.
- El techo actual de la banda de flotación está cerca de $1.443, lo que genera debate sobre si se mantendrá o cambiará tras las elecciones de octubre.
- El FMI considera que el peso sigue sobrevaluado y recomienda un dólar alrededor de $1.477 para equilibrar el tipo de cambio real.
- Argentina enfrenta un déficit de cuenta corriente cercano al 2% del PBI, mientras el FMI sugiere un superávit del 1,4% para evitar crisis.
- Las compras minoristas de dólares y gastos en el exterior aumentaron tras eliminarse controles, pero un dólar más alto podría moderar esta demanda.
- El atraso cambiario vuelve a ser tema central entre la necesidad de ajuste del FMI y la cautela política del Gobierno antes de las elecciones.
La reciente volatilidad del dólar mostró un cambio contundente en el discurso oficial: de negar cualquier atraso cambiario a celebrar la recuperación de la competitividad, el Gobierno empieza a admitir una realidad que hasta hace poco rechazaba. En apenas un mes, el tipo de cambio mayorista se deslizó un 9%, y el ministro Luis Caputo destacó que esta suba no se trasladó a una escalada inflacionaria, celebrando la “flotación” del peso.
Este giro ocurre en paralelo a un duro informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) que subraya la crítica situación de las reservas, un déficit en la cuenta corriente y la necesidad de un ajuste cambiario al alza. Aunque inicialmente se desestimó la opinión del FMI como un análisis parcial, los hechos revelan que el equipo económico tomó en serio esas advertencias, evidenciadas en la acelerada compra de dólares por parte del Banco Central (u$s1.500 millones en dos semanas) y la progresiva flexibilización del tipo de cambio.
La actual banda de flotación tiene un techo que ronda los $1.443, apenas un 5% por encima del valor del dólar mayorista al cierre de la semana. Esto reaviva el debate sobre si el esquema actual se mantendrá después de las elecciones de octubre o si se adoptará una nueva política cambiaria, especialmente ante inversiones que ya descuentan un tipo de cambio implícito superior al techo vigente.
El FMI también apunta que el peso argentino sigue sobrevaluado y que, para equilibrar el tipo de cambio real con la inflación acumulada, el dólar debería ubicarse cerca de los $1.477, superando el límite actual del régimen de flotación. Esta referencia, aunque no oficial, pone presión sobre el Gobierno para permitir una mayor flexibilización cambiaria.
En este contexto, el desafío no es solo el tipo de cambio, sino también corregir el déficit de cuenta corriente, que ronda el 2% del PBI y representa un riesgo para la estabilidad financiera. El FMI recomienda un superávit cercano al 1,4% del PBI para evitar turbulencias, cifra distante del rojo acumulado de más de u$s2.000 millones en el primer semestre de 2025.
Mientras tanto, las compras minoristas de dólares alcanzaron u$s4.357 millones en junio, un aumento significativo desde la eliminación de controles cambiarios, y las salidas netas por turismo y gastos en el exterior también aumentaron. El dólar más alto podría moderar esta demanda y ayudar a mejorar la cuenta corriente, pero la incertidumbre sobre la política cambiaria post electoral persiste.
En definitiva, lo que parecía un tema menor hace un mes —el atraso cambiario— vuelve al centro del debate con fuerza, entre la necesidad de ajuste recomendada por el FMI y la cautela política del Gobierno que busca evitar impactos inflacionarios o tensiones antes de las elecciones.





Villarruel encabezó el homenaje a Cabral en Corrientes en medio de la tensión con Milei

El Gobierno acelera su plan para privatizar servicios públicos y financiar infraestructura con tarifas

El peronismo unifica su sello bajo “Fuerza Patria” y se prepara para la batalla de las listas


El Gobierno acelera su plan para privatizar servicios públicos y financiar infraestructura con tarifas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599926.jpg)
Dólar cerca del techo: expectativas divididas y volatilidad en el mercado cambiario

Recaudación tributaria de julio crece 4,8% real pese al fin del impuesto PAIS


El Gobierno bajó retenciones y el campo celebra, pero el impacto en los precios sería acotado

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590719.jpg)
La suba del dólar ya se siente en los precios: empresas de alimentos anunciaron aumentos de hasta 7%
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594982.jpg)
Julio positivo para el mercado bursátil argentino: cierre de la racha negativa y expectativa para agosto

Elecciones en Buenos Aires marcan el ritmo de los mercados y reconfiguran carteras de inversión

Tensión en el mercado y en el Gobierno: ¿Qué pasa con la economía argentina?








El Gobierno minimiza la jugada de Jorge Macri y sostiene su veto en la negociación con el PRO

El Gobierno bajó retenciones y el campo celebra, pero el impacto en los precios sería acotado

