
Volver al país: 1 de cada 4 ejecutivos expatriados quiere "relocalizarse profesionalmente" en la Argentina
NACIONALES Luz RODRÍGUEZ



Un reciente estudio afirmó que uno de cada cuatro profesionales expatriados tiene la intención de "relocalizarse profesionalmente en el país", como una tendencia creciente. Voces del sector registran que este interés está atravesado por decisiones más "estratégicas", junto a un panorama económico más estable y la flexibilidad por los nuevos esquemas de trabajo.
El relevamiento surgió de una encuesta de la consultora de búsquedas ejecutivas High Flow, que asesora a profesionales en el extranjero. Allí sostienen que "cada vez más profesionales argentinos radicados en el exterior están considerando regresar al país para reinsertarse en el mercado laboral local".
El Co Founder & CEO de High Flow, Mauro L'Estrange detalló que se trata de "perfiles con excelente background, experiencia internacional y formación sólida, pero que deben resignar ciertos aspectos para adaptarse a un mercado laboral local más acotado y con otras dinámicas”.
Voces de diversas consultoras sugieren que entre las razones se haya la posibilidad de encarar proyectos con una base más sólida en un contexto más claro a largo plazo. También cobra presencia la idea de aportar conocimientos ganados en el exterior al panorama local, junto a un factor emocional y de cercanía.
Mercado laboral: 1 de cada 4 argentinos expatriados quiere volver al país
El relevamiento consultó a más de 100 ejecutivos argentinos de primera línea que residen en el exterior desde hace más de 4 años y detalló que "que 1 de cada 4 profesionales que los contactan lo hace con la intención concreta de relocalizarse profesionalmente en el país".
Los países destacados en los que viven estos expatriados corresponden a EEUU, España y distintos de América Latina. Esta tendencia fue detectada en la agencia a raíz de su programa Executive Return, con el objetivo de acompañar el proceso de "retorno, relocalización y reinserción profesional".
Dicha iniciativa asesora a ejecutivos que quieren reinsertarse laboralmente en la Argentina. En esa línea, cerca de un 20% en los últimos 5 años está en búsqueda activa de oportunidades para regresar.
Además, el 59,2% planea volver al país en algún momento (sea en un corto o largo plazo) y el 60% de los encuestados conoce a otro argentino viviendo afuera que también está pensando en regresar.
Quedándote o yéndote: qué factores influyen en las decisiones
Para el director de la consultora Michael Page Francisco Scasserra, decidir entre irse o quedarse corresponde a "una combinación de factores": "Quienes evalúan volver o eligen quedarse priorizan proyectos sólidos, un panorama más claro y salarios en pesos que se ajusten frente a la inflación", señaló.
Por su parte, la directora de Operaciones de ManpowerGroup Argentina Valeria Calónico observa que "las decisiones están marcadas por factores profesionales y personales" ya que quienes dejan el país buscan "estabilidad, previsibilidad y proyección a largo plazo".
En ese punto, destacó los modelos híbridos -tanto para quienes trabajan para el exterior desde la Argentina o para relocalizarse parcialmente- que permiten "repensar la carrera y el estilo de vida".
En cambio, quienes regresan suelen hacerlo "por vínculos afectivos o por el desgaste del modelo migratorio", sostuvo. Un detalle no menor en este punto es que "a nivel laboral, muchos ven que su experiencia internacional puede aportar más valor en el país", sumó la directora.
La HR Business Partner de Adecco Argentina Mariana D’Ardis, por su lado, sugiere que en el caso de desear emigrar aparecen razones como "la incertidumbre económica local, la inflación y la búsqueda de una mejor calidad de vida". La experiencia internacional y "mejorar el poder adquisitivo" también se suman a la lista.
La Argentina, "la tierra prometida"
Scasserra opina que si bien continúa la tendencia de profesionales que buscan oportunidades fuera del país, "ahora son menos": "Este año recibimos consultas de argentinos desde el exterior con mayor disposición a oportunidades en el país, siempre y cuando las condiciones sean claras y competitivas".
Sobre los sectores en los que se vio este movimiento, mencionó Finanzas y Ventas, "en un contexto macroeconómico más controlado", junto a rubros que conllevan grandes proyectos de cierta duración, como Energía, Agroindustria y Minería.
En cuanto a las compañías, estas muestran más necesidad de perfiles más profesionales, especialmente en sectores como Oil & Gas, Minería y sus proveedores. En estos casos, "los salarios son competitivos y se valoran especialmente las habilidades de venta consultiva con conocimientos técnicos".
Por su lado, Calónico visualiza que son los jóvenes los interesados en emigrar y "desarrollar su experiencia en el exterior para luego regresar y potenciar sus conocimientos, capitalizando lo adquirido en empresas locales".
La directora también considera que quienes vuelven después de mucho tiempo afuera viven un regreso que no es "impulsivo, sino más reflexivo y estratégico".
Estos, sostiene desde ManpowerGroup, ven al país como "una opción viable, especialmente si pueden acceder a esquemas de trabajo híbridos o de pluriempleo": "En todos los casos, se trata de decisiones más conscientes, donde el propósito, el desarrollo de carrera y el bienestar personal, ganan protagonismo", sintetiza.
Para D'Ardis, también influye una percepción de mayor estabilidad en las propias "áreas de especialización" o la posibilidad de trabajar de forma remota para el exterior. "La decisión muchas veces no es definitiva, sino parte de una estrategia profesional flexible, donde el retorno puede combinarse con nuevas dinámicas de trabajo global", finalizó.
Salarios y emigrar: un pantallazo de los últimos 2 años
El informe también detalló que durante 2023 y 2024, los ejecutivos argentinos radicados en el exterior enfrentaban "una brecha salarial significativa" entre los mercados laborales de la región.
Por entonces, un CEO en la Argentina contaba con un salario de hasta un 212% menor en dólares en comparación con sus pares en México, Chile o Colombia. En su caso, un Director tenía una brecha del 180%.
"Este spread salarial desalentaba el retorno de muchos profesionales con experiencia internacional que, aún con intenciones de regresar, no encontraban propuestas económicamente viables", sostiene High Flow.
Sin embargo, el escenario 2025 presenta cambios con los últimos ajustes macroeconómicos y la estabilización del tipo de cambio: de acuerdo al informe, la diferencia de salario en dólares se redujo drásticamente: siguiendo el ejemplo, la comparación en el caso de CEOs ronda el 55% en promedio y para directores el 40%.
“Este nuevo contexto mejora notablemente la competitividad de Argentina como plaza para talento senior. El componente económico ya no es un obstáculo insalvable, lo que abre nuevas puertas para el regreso del talento calificado”, destaca L'Estrange.
Fuente: Ámbito







Europa condena la «crueldad» de Hamás y se solidariza con los rehenes israelíes
Costa Rica pidió a EEUU una “pausa” en el arancel del 15% mientras crece la inquietud del sector exportador

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599238.jpg)
SIGEN detecta miles de comedores “fantasma” y apunta a irregularidades estructurales en la gestión anterior









Dura advertencia de La Pampa por las rutas nacionales: "Están a punto de colapsar"








La pulseada por el dólar expone las fisuras del nuevo esquema monetario

Macri, atrapado entre las internas del PRO, la presión libertaria y la sombra del 2027

Milei en guerra con todos: el riesgo de confundir liderazgo con aislamiento
