
Alerta empresarial por el impacto de la guerra comercial entre China y EEUU: crece la presión importadora sobre la industria argentina
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- Tregua arancelaria EEUU-China vence el 12 de agosto, y China redirige su oferta excedente hacia América Latina, incluyendo Argentina.
- Industrias argentinas en alerta: textiles, calzado, metalurgia y autopartes temen la sobreoferta china en un contexto de bajo consumo interno y apertura comercial.
- Importaciones de autopartes crecieron hasta un 100% en el primer semestre, mientras se flexibilizaron los controles de calidad (exclusión del INTI).
- Déficit comercial con China récord: u$s 4.817 millones en el primer semestre de 2025, con exportaciones en baja e importaciones en alza (+77,2%).
- Empresarios advierten que sin una política industrial clara, la avalancha de productos chinos podría ser “catastrófica” para la industria local.
A medida que se acerca el vencimiento de la tregua arancelaria entre Estados Unidos y China, el empresariado argentino se declara en “estado de alerta” ante el inminente redireccionamiento de la oferta china hacia América Latina. La escalada de la guerra comercial, reactivada por la administración de Donald Trump, forzó a Beijing a buscar mercados alternativos, y Argentina, con un consumo interno debilitado y políticas de apertura cada vez más flexibles, aparece como destino prioritario.
El acuerdo alcanzado en mayo redujo temporalmente los aranceles sobre productos chinos del 145% al 30%, pero la tregua vence el próximo 12 de agosto. Ante la falta de señales de una prórroga, las industrias chinas comenzaron a reubicar su producción excedente en la región, profundizando la preocupación en sectores clave de la economía local.
Textiles y metalurgia, en primera línea de riesgo
La industria textil es una de las más expuestas. “Los chinos están saliendo a compensar las ventas que perdieron en EEUU con otros mercados. Hay una oferta muy grande hacia Argentina”, advirtió Gastón Leiter, empresario del sector. El rubro, junto con el calzado, es especialmente vulnerable por su alta dependencia de la mano de obra y su escasa capacidad de automatización.
La metalurgia tampoco escapa al impacto. Con un consumo interno estancado desde mediados de año, empresarios del sector alertan sobre una competencia feroz que presiona los márgenes de rentabilidad al mínimo, en un contexto de nula recuperación económica.
Autopartes: importaciones en alza y controles en baja
El sector autopartista atraviesa una situación similar. Las importaciones de autopartes chinas y brasileñas aumentaron fuertemente durante el primer semestre de 2025. Según datos de la AFAC, productos como bombas de combustible, amortiguadores y baterías registraron incrementos de entre el 20% y el 100%.
Pablo Ferrari, miembro de la AFAC, cuestionó además la flexibilización de controles de calidad tras la exclusión del INTI en la certificación de autopartes de seguridad. “Hoy se importa más, con menos controles”, denunció.
El próximo 19 de agosto, el Congreso de Reposición de Autopartes reunirá a empresarios y analistas para debatir cómo afrontar esta coyuntura. El evento concluirá con una charla sobre resiliencia, buscando ofrecer un mensaje optimista frente a un panorama desafiante.
Déficit comercial récord con China
La relación comercial entre Argentina y China se agrava mes a mes. Según datos de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), el déficit comercial en el primer semestre de 2025 ascendió a u$s 4.817 millones, el saldo negativo más alto con un socio comercial en lo que va del año.
Las exportaciones argentinas hacia China cayeron un 14,4% interanual entre enero y mayo, mientras que las importaciones desde el gigante asiático crecieron un 77,2%. China es ya el segundo proveedor de importaciones para Argentina, con el 22,9% del total.
La advertencia empresaria: “sin estrategia, será catastrófico”
Mauro González, presidente de la Confederación General Pyme, advirtió que la relación con China “puede ser estratégica o catastrófica”, dependiendo de la capacidad del Gobierno y el sector privado para articular una política industrial coherente.
En contraste, algunos empresarios encuentran oportunidades en la reconfiguración global. Sergio Munne, del sector packaging, destacó el caso de Pixart, una firma argentina que fabrica componentes electrónicos para empresas estadounidenses, compitiendo con mejor huella de carbono que sus pares de Tierra del Fuego.
Mientras tanto, la cuenta regresiva hacia el 12 de agosto marca un punto de inflexión. Si no se renueva la tregua arancelaria, la oleada de productos chinos que busca nuevos mercados podría intensificarse y desatar un nuevo frente de conflicto para la industria nacional.





Villarruel encabezó el homenaje a Cabral en Corrientes en medio de la tensión con Milei

El Gobierno acelera su plan para privatizar servicios públicos y financiar infraestructura con tarifas

El peronismo unifica su sello bajo “Fuerza Patria” y se prepara para la batalla de las listas


El Gobierno acelera su plan para privatizar servicios públicos y financiar infraestructura con tarifas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599926.jpg)
Dólar cerca del techo: expectativas divididas y volatilidad en el mercado cambiario
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597257.jpg)
Dólar en alza y FMI en la mira: el giro inesperado del Gobierno y el futuro del techo cambiario

Recaudación tributaria de julio crece 4,8% real pese al fin del impuesto PAIS

El Gobierno bajó retenciones y el campo celebra, pero el impacto en los precios sería acotado

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590719.jpg)
La suba del dólar ya se siente en los precios: empresas de alimentos anunciaron aumentos de hasta 7%
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594982.jpg)
Julio positivo para el mercado bursátil argentino: cierre de la racha negativa y expectativa para agosto

Elecciones en Buenos Aires marcan el ritmo de los mercados y reconfiguran carteras de inversión

Tensión en el mercado y en el Gobierno: ¿Qué pasa con la economía argentina?








El Gobierno minimiza la jugada de Jorge Macri y sostiene su veto en la negociación con el PRO

El Gobierno bajó retenciones y el campo celebra, pero el impacto en los precios sería acotado

