
Retenciones al campo: cuántos dólares busca recuperar el Gobierno con la restitución de las alícuotas
ECONOMÍA Carlos LAMIRAL



El Gobierno no cuenta con mucho margen para otorgar rebajas de impuestos más allá de las que ya dio. Entre ellas, la eliminación de retenciones a las exportaciones para unas 3.800 firmas exportadoras. Es por ese motivo que a partir de junio tratará de recuperar recaudación tributaria con la restitución de los derechos a las exportaciones para soja, trigo y maíz.
La recuperación de recursos va en línea con el objetivo de lograr este año un superávit primario de al menos el 1,3% del PBI, según lo comprometido con el FMI. Por decisión del Gobierno nacional ese margen podría estirarse al 1,6% en 2025.
A fin de mejorar la liquidación, a fines de enero el Gobierno dispuso para la soja una baja del 33% al 26%, y para sus derivados, del 31% al 24,5%. También se aplicaron recortes para el trigo, la cebada, el maíz y el sorgo, cuyos derechos disminuyeron del 12% al 9,5%, así como para el girasol, que se redujeron del 7% al 5,5%. Junto con esa medida, dispuso la eliminación definitiva del impuesto para economías regionales.
Retenciones: cuánto perdió el fisco en la primera mitad del 2025
Según datos del Ministerio de Economía, la medida le costó a la Administración Nacional unos $800.000 millones en la primera mitad del año.
En ese sentido, el Instituto de Investigaciones Económicas para la Realidad Argentina y Latinoamericanas (IERAL) estimó que el Gobierno podría recuperar el equivalente a u$s930 millones en lo que resta del año. Al tipo de cambio mayorista es poco más de $1 billón.
“A cambio de una mejora fiscal de corto plazo (no mayor al 0,1% del PBI), se corre el riesgo de frenar inversiones, limitar tecnología y desalentar la expansión en regiones con más desafíos. El agro responde a los incentivos: subir las retenciones puede costar más que lo que recauda”, advierte el informe del IERAL. La entidad con sede en Córdoba asegura que la restitución de retenciones es una mala señal para el campo, al restar rentabilidad.
El Gobierno podría obtener algunos pesos más, pero al costo de perder dólares debido a la baja del tipo de cambio que desalienta a los empresarios desprenderse de su producción.
Cuántos granos quedarían sin liquidar
El estudio indica que “haciendo algunos cálculos y supuestos, si a mediados de año quedase sin comercializar el 50% del saldo exportable de maíz, el 60% del de soja y el 20% del de trigo del ciclo 2024/2025, la suba de alícuotas generará, por estos granos remanentes y a los precios internacionales esperados, un aumento de recaudación aproximado de u$s930 millones en el plazo en que se complete la comercialización (8/9 meses)”.
“Si bien quedan otros granos que pueden agregar algunos dólares extras, el hecho es que la medida tendría un impacto relativamente bajo en términos de recaudación y del resultado del ejercicio fiscal 2025 (no mayor al 0,1% del PBI 2025)”, indica el estudio del IERAL.
Por otro lado, de acuerdo con la consultora Labour, Capital & Grouth (LCG) la recaudación total del 2025 podría ubicarse en $197 billones, de manera que con esto el Gobierno tratará de recuperar el equivalente a medio punto de ingresos fiscales.
Fuente: Ámbito



Villarruel le responde a Milei tras la votación en el Senado: "Un jubilado no puede esperar"

Ocho derrotas en dos días: el Congreso le marca la cancha al Gobierno de Milei

Actualización clave para contribuyentes: la inflación de Junio definirá nuevos valores del Monotributo y Ganancias

El Congreso le marca límites a Milei: dos derrotas en Diputados anticiparon el vendaval en el Senado

Actualización clave para contribuyentes: la inflación de Junio definirá nuevos valores del Monotributo y Ganancias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/593936.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596339.jpg)
Luis Caputo confirma compra de dólares a exportadores y cambia la estrategia económica tras advertencia del FMI

El Gobierno enfrenta riesgo de déficit en 2025 ante alta ejecución del gasto y límites presupuestarios

Tasas en baja, pesos en busca de destino y presión sobre el dólar: el nuevo desafío económico del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Economía argentina: el dilema del tipo de cambio entre estabilidad e incertidumbre

Aumenta la inflación y el dólar oficial impulsa dudas sobre los precios en julio

Tensión financiera y ruido político: la city porteña, en alerta ante un contexto volátil y sin red

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El dólar oficial podría alcanzar los $1.300 en un contexto preelectoral y con oferta limitada







Natalia de la Sota desafía a Llaryora y se lanza por por afuera del armado oficialista

