El tiempo - Tutiempo.net

Alerta para Caputo, tras salto del dólar: consultoras prevén inflación más alta en marzo

ECONOMÍA Claudio Zlotnik*
593058

Las principales consultoras económicas que monitorean la inflación, semana tras semana, coinciden en una advertencia: la inflación de marzo sería más elevada que la del mes pasado. Y que al Gobierno se le está complicando mantener el proceso de desinflación.

Los incrementos principales se dan en el rubro de los alimentos y las bebidas. A tal punto que la consultora de Orlando Ferreres midió un alza en torno al 4% para este mes.

Consultoras prevén inflación más alta en marzo, por dólar inestable

Eco Go -otra de las medidoras más importantes- proyecta una inflación de los alimentos alrededor del 3,2% para marzo. Con alzas en los principales productos industriales y en las carnes.

A pocas horas del final de mes, respecto del índice de precios (IPC), Ferreres estimó que será de entre 2,8% a 2,9%; contra 2,4% de febrero.

Eco Go, la consultora de Marina Dal Poggetto y Sebastián Menescaldi, proyectó un IPC de 2,6% para este mes.

En general, las consultoras (también LCG) notaron que la aceleración en el aumento de los precios se notó a partir de la segunda semana de marzo.

Alimentos: el precio de la carne, entre las claves

En dos de las principales fábricas de alimentos básicos fueron precisos: los ajustes en las listas de precios se hicieron a partir de los cambios en las materias primas. El Gobierno disminuyó las retenciones de manera temporal —hasta junio próximo—, pero los precios de ventas de esos insumos se incrementaron en forma automática.

"Es lo mismo que sucedía cuando el gobierno anterior ponía en marcha el llamado ‘dólar soja’", confía el director comercial de una de esas empresas líderes de alimentos.

La cuestión, obvia, refiere al planteo de qué sucedería con los precios —sobre todo de los alimentos— en el caso de un salto cambiario. Desde ese lado, se entiende la obsesión del Gobierno por mantener sin modificaciones el actual status en el mercado del dólar.

Entre los alimentos, las principales alzas se evidencian en las carnes. Ya no solamente en los cortes vacunos, que este mes suben hasta un 5%, sino también (y sobre todo) en el pollo.

Un informe de Andres Costamagna —directivo de la Sociedad Rural y especialista ganadero— marcó que el precio del pollo se encareció nada menos que 22% en lo que va de marzo.

También se nota una fuerte suba en el caso de los huevos, en línea con lo que sucede con la carne aviar.

Por otra parte, se registran alzas en los productos de almacén. Desde aceites y harinas, hasta fideos, con subas de 5% en promedio.

¿La indumentaria vuelve a los rubros con más subas?

La consultora de Ferreres también detectó alzas en otros rubros, además de los alimentos.

La aceleración en las remarcaciones abarcan a la indumentaria y el calzado, que venían con varios meses de tranquilidad, pero el cambio de temporada está presionando a los precios nuevamente.

También por una cuestión adicional se ajustan las cuotas de los colegios y los diversos rubros que se actualizan con el inicio de las clases.

El Banco Central sacrifica reservas: peligro para el Gobierno

Sin certezas en la negociación con el Fondo Monetario y la volatilidad en el mercado cambiario, con un Banco Central vendiendo reservas a diario, los precios acusan recibo de esa incertidumbre sobre el futuro del tipo de cambio.

Este miércoles, los dólares financieros cerraron la jornada en torno de los $1.300 —luego de haber tocado $1.305— gracias a las ventas de divisas del BCRA en ese mercado. Además, la autoridad monetaria volcó u$s48 millones en el MULC (mercado oficial del dólar).

Para el Gobierno, este es un problema adicional.

A comienzos de febrero, el Ejecutivo disminuyó a la mitad la devaluación mensual —del 2% al 1%—, con la esperanza de que la inflación acompañe esa tendencia lo más pronto posible.

Por distintas razones, ese esquema no se está verificando en la realidad. En febrero, Javier Milei responsabilizó a la carne. Y ahora podría hacer lo propio con otros productos, detallados más arriba.

El asunto es que con una inflación que se acomoda más cerca del 3% y que no puede quebrar el piso del 2%, que es lo que necesita la Casa Rosada, a Economía se le hace cuesta arriba contener la apreciación cambiaria.

Y más aún si, como se está viendo, el Banco Central no logra cuidar las reservas y —más bien lo contrario— se ve forzado a vender dólares todos los días para no convalidar una devaluación.

 

 

* Para www.iprofesional.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto