
Inflación de alimentos: tras el salto de febrero, estiman que se moderó en marzo pero sigue arriba del IPC
ECONOMÍA Solange RIAL



No solo la inflación de febrero se aceleró al 2,4% con respecto a enero (desde el 2,2% mensual), sino que también el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado dejó un dato preocupante: se produjo una fuerte suba en alimentos, traccionada principalmente por el incremento en la carne, que registró aumentos de hasta 9,7%, como fue en el caso de la región Patagónica.
Desde las consultoras privadas siguen de cerca la evolución de los precios para determinar si esta tendencia en los alimentos seguirá.
Inflación: qué se espera para marzo
Uno de los relevamientos más importantes es el de LCG, y desde allí revelaron que si bien las dos primeras semanas de marzo presentaron incrementos significativamente menores en comparación con los registrados en el mismo período de febrero, el promedio mensual se estableció en 3,4%, mostrando todavía una aceleración.
"El último alza semanal estuvo impulsada por el incremento en verduras, lácteos y bebidas, aunque fue atenuada por la caída en azúcar, frutas y carnes", revelaron. Así las principales subas para el promedio de las últimas cuatro semanas fueron para: productos lácteos y huevo (+5,3%), carnes (+5,1%), bebidas e infusiones (+3,5%), panificación cereales y pastas (+2,4%).
Desde esta consultora resaltaron que carnes y lácteos subieron más de 5% en las últimas 4 semanas y explican un 70% de la inflación en alimentos.
"La primera semana de marzo la suba de alimentos fue del 0,3%, marcando una fuerte reducción respecto a las semanas previas, ya sin el peso de los aumentos de la carne. Con este dato y considerando una suba proyectada para las próximas semanas del 0,5% -por debajo del promedio de las semanas previas-, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,4% en marzo. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (2,8%), el indicador se mantiene en 2,4%", expresaron, en tanto. desde Eco Go.
Por su parte, el economista Franco Spotorno, de la consultora Orlando Ferreres, estimó una suba en alimentos del 4,5% para marzo.
Carnes, frutas y verduras: cómo arrancaron los precios en marzo
Luego de un febrero donde la suba en el precio de las carnes traccionó al alza a la inflación, marzo comenzó "más moderado". Así, según la consultora Eco Go, el pollo se destacó en la semana con una suba del 2,5%, donde resaltaron los productos semi preparados (4,7%). La carne vacuna, por el contrario, anotó una caída del 0,1%, impulsada por la baja en los cortes traseros (-0,5%), que no alcanzó a ser compensada por la suba en los cortes delanteros (0,1%).
"El cerdo también registro caídas y se ubicó un 0,8% por debajo de la semana previa", explicaron desde la misma consultora. En cuanto a las frutas y verduras, mientras que las segundas anotaron una suba del 2,1% en la semana impulsadas por la categoría "otras verduras frescas y congeladas" (3%) y la papa (0,5%), las frutas experimentaron una caída del 3,2%. La baja en el precio de la manzana (-2,5%) y en la categoría "otras frutas" (-6,9%) sobrecompensaron la suba en el precio de los cítricos (0,5%).
Inflación para marzo: qué anticipa el mercado sobre la medición general
En diálogo con Ámbito, desde Facimex proyectaron un IPC del 2,25% para marzo y anticiparon que "la inflación permanecería en niveles similares a los previos ante el elevado arrastre estadístico que dejaron los datos de alta frecuencia, tras las subas de las carnes y los habituales aumentos que suelen darse en marzo en educación, por el inicio de las clases, y en indumentaria, por el cambio de temporada".
En este sentido, en la primera semana de marzo desde la consultora Orlando Ferreres midieron una aceleración al 2,4% mensual, al considerar las últimas cuatro semanas contra las cuatro semanas previas; mientras que los dato de Equilibra apuntan al 2,5% mensual y los de Eco Go al 2,3%.
"Tras la pausa transitoria de febrero y marzo, creemos que la desinflación se reanudará en abril y que la inflación quebrará el 2% mensual a fines del segundo trimestre del 2025, convergerá al 1,5% mensual a fines del tercer trimestre de este año y cerrará el año en 25% anual", cerraron desde Facimex.
Fuente: Ámbito



Villarruel le responde a Milei tras la votación en el Senado: "Un jubilado no puede esperar"

Ocho derrotas en dos días: el Congreso le marca la cancha al Gobierno de Milei

Actualización clave para contribuyentes: la inflación de Junio definirá nuevos valores del Monotributo y Ganancias

El Congreso le marca límites a Milei: dos derrotas en Diputados anticiparon el vendaval en el Senado

Actualización clave para contribuyentes: la inflación de Junio definirá nuevos valores del Monotributo y Ganancias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/593936.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596339.jpg)
Luis Caputo confirma compra de dólares a exportadores y cambia la estrategia económica tras advertencia del FMI

El Gobierno enfrenta riesgo de déficit en 2025 ante alta ejecución del gasto y límites presupuestarios

Tasas en baja, pesos en busca de destino y presión sobre el dólar: el nuevo desafío económico del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Economía argentina: el dilema del tipo de cambio entre estabilidad e incertidumbre

Aumenta la inflación y el dólar oficial impulsa dudas sobre los precios en julio

Tensión financiera y ruido político: la city porteña, en alerta ante un contexto volátil y sin red

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El dólar oficial podría alcanzar los $1.300 en un contexto preelectoral y con oferta limitada







Natalia de la Sota desafía a Llaryora y se lanza por por afuera del armado oficialista

