

Depósitos en dólares, sigue el goteo: ya salieron más de u$s1.500 millones en dos meses
ECONOMÍA José Carmona*

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/592852.jpg)

Los depósitos en dólares del sector privado siguen con la tendencia bajista. Incluso, ya se encuentran por debajo de los u$s30.000 millones, el nivel más bajo desde septiembre, impulsado principalmente por los ahorristas que el año pasado ingresaron divisas a sus cuentas bancarias para adherirse al blanqueo de capitales en efectivo.
Los registros del Banco Central señalan que el viernes pasado, último día para el que hay datos oficiales, los depósitos en dólares del sector privado anotaron otra caída de u$s87 millones respecto a la jornada anterior. De este modo, perforaron el nivel de los u$s30.000 millones hasta ubicarse en u$s29.969 millones.
Los datos oficiales muestran que en las últimas semanas la dinámica es constante, con caídas netas casi todos los días. Solo en las tres primeras jornadas hábiles de marzo, estos depósitos acumulan una baja de u$s420 millones, lo que significa un promedio diario de u$s140 millones. En lo que va del año, la caída acumulada es de u$s1.522 millones.
A pesar de los constantes retiros, el stock de depósitos privados en dólares todavía se encuentra muy por encima de los niveles previos al blanqueo de capitales en efectivo. Hasta el cierre de la semana pasada, se encontraba u$s11.361 millones por encima del total depositado hasta mediados de agosto, previo a la reglamentación del régimen de regularización de activos.
Es decir, el monto total de los depósitos privados se ubica 61% por encima de los niveles previos al inicio del blanqueo de capitales en efectivo. Además, aún es más del doble del stock que había a principios de diciembre de 2023, antes del cambio de Gobierno, cuando el monto total era poco más de u$s14.100 millones.
En ese sentido, los analistas del mercado aseguran que la dinámica no es preocupante. Al contrario, creen que era esperable, luego de la fuerte suba que se registró durante los meses en los que rigió el blanqueo de capitales en efectivo, el cual fue considerado como un "éxito rotundo" tanto por el presidente Javier Milei como por los economistas privados.
Por qué retiran los dólares de los bancos
"Los depósitos en dólares vienen cayendo constantemente. A veces un poquito más, a veces un poquito menos. Seguramente, parte de lo que fue el verano, con muchos viajes al exterior, habrá ido a pagar los vencimientos de las tarjetas de crédito por los consumos en dólares. Es muy factible que parte de los dólares se hayan usado por ese destino", estima el analista financiero Christian Buteler ante iProfesional.
De acuerdo con Buteler, también hay personas que los retiran para otros destinos o necesidades propias. A la vez, afirma que muchos de los que ingresaron al blanqueo en efectivo después decidieron retirar los fondos de las cuentas porque se sienten más seguros con el dinero en sus casas o en cajas de seguridad.
"Igualmente, viendo el porcentaje de dólares del blanqueo que todavía se mantiene dentro de las cuentas bancarias, considero que por ahora sigue siendo un blanqueo con muy buenos resultados. Ha sido exitoso en base a estos buenos resultados", sostiene.
En diálogo con iProfesional, el analista Salvador Di Stéfano afirma que parte de los retiros de dólares de las cuentas bancarias en los últimos pertenece al blanqueo de capitales en efectivo. En parte, porque muchos argentinos aún prefieren tener fondos por fuera del sistema bancario, ya sea en sus casas o en cajas de seguridad.
De acuerdo con Di Stéfano, parte de las personas que en las últimas semanas está retirando los dólares que ingresaron al blanqueo los está utilizando para realizar transacciones comerciales e inversiones en la economía real, como compra de propiedades inmuebles, vehículos automotores o inversiones en empresas.
El economista Gustavo Ber coincide en que en las últimas semanas los ahorristas se estarían viendo inclinados a retirar los dólares para aplicarlos en sus negocios y/o gastos corrientes, como inversiones comerciales, compra de inmuebles, viajes, consumo de bienes durables, entre otros.
Ber estima que ahora los retiros de dólares de las cuentas bancarias ya no están vinculados a inversiones en el mercado financiero, como ocurrió en las semanas posteriores al cierre del blanqueo en efectivo, por lo que en este momento se explicaría principalmente por consumo e inversión en la economía real, en un contexto de recuperación económica y mayor confianza en el mercado.
La dinámica era esperable y no preocupa al mercado
El economista resalta que la seguidilla de retiros de dólares de los bancos, aunque parece abultada, sigue siendo acotada en comparación con el fuerte crecimiento que registraron los depósitos durante los meses de regularización de activos en efectivo, por lo que considera que la dinámica no es preocupante, sino más bien esperable.
Incluso, Ber considera que la salida de dólares de los bancos, si se tiene en cuenta que estaría siendo utilizados para consumos, viajes e inversiones en la economía real, es positiva porque "contribuye a seguir motorizando la recuperación de la actividad económica, que viene mostrando un buen dinamismo, acompañado también de avances en el proceso de desinflación".
En cuanto a la tendencia de los depósitos en dólares hacia los próximos meses, no descarta que continúe siendo bajista, con más retiros bancarios por parte de los ahorristas, aunque cree que en el actual contexto económico y financiero debería darse de manera moderada, sin sobresaltos que generen preocupación en el mercado.
* Para www.iprofesional.com



Luis Juez: “El PRO se ha convertido en un partido vecinal, hay una pelea caníbal por CABA”




Caputo analizó qué pasará con el dólar tras el acuerdo con el FMI: “Lo que hagamos no afectará a la gente”
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/584960.jpg)


:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593012.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/592613.jpg)

Importaciones de autos eléctricos sin aranceles: el Gobierno abre el proceso de solicitud para acceder al cupo

La OCDE mejoró la previsión para la Argentina y estima un crecimiento del 5,7% en 2025



Los números le sonríen a Milei: superávit fiscal e incremento de salarios
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/577657.jpg)

Se pudrió todo: Patricia Bullrich presentó una denuncia contra la jueza Karina Andrade

El Gobierno transfirió las plataformas de CINE.AR y funcionarán bajo la órbita de Manuel Adorni

Oscar Zago sobre los incidentes en el Congreso: «Fueron hechos bochornosos»
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593012.jpg)

El Gobierno reanima Ficha Limpia en el Senado para impedir el rechazo de los pliegos de Lijo y García-Mansilla




