


No sólo se desacelera la inflación. También los aumentos salariales acordados en las paritarias que se redujeron a un ritmo del 27% anual, según un informe de Synopsis.
En febrero del año pasado, cuando el índice de precios se ubicó en 13,2%, los acuerdos salariales (proyectados a un año) llegaron tocar el pico más alto de velocidad de ajuste alcanzando a 234% anualizados, según los registros de la consultora que dirige Lucas Romero.
Por el contrario, la dinámica anual de aumentos paritarios promedio se ubicó en febrero de este año en 27,3%, el nivel más bajo de toda la serie iniciada en enero de 2021.
Con todo, siguen predominando acuerdos cortos, de 3 y 4 meses, que tienden a aproximarse a la inflación: el 27,3% se parece bastante a la variación del índice de precios al consumidor de enero (2,2%) que anualizada llega a 29,8%.
Freno
El informe da cuenta de que, siendo los salarios una parte esencial de la dinámica de precios de la economía, y en su intento de seguir desinflando los precios de la economía, el gobierno nacional sigue presionando sobre el proceso paritario para lograr acuerdos salariales que estén cerca de la pauta oficial objetivo de inflación se fijó en 1% mensual.
Cita como ejemplo, en este sentido, lo acontecido en la negociación paritaria del sindicato de Sanidad. En noviembre de 2024, la Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), acordó con las cámaras del sector un aumento salarial del 11,4% para el período octubre-diciembre. Este incremento superaba la pauta salarial establecida por el Ministerio de Economía, y la Secretaría de Trabajo se negó a homologar el acuerdo. Ante la falta de homologación, FATSA y las cámaras empresariales retomaron las negociaciones en febrero de 2025, y alcanzaron un nuevo acuerdo salarial para el trimestre febrero-abril con un aumento total del 5,2% que aún resta homologar.
Se considera que la resistencia a homologar acuerdos que queden muy por encima de la pauta es la herramienta que el gobierno ha estado utilizando para domesticar el proceso paritario. Si bien los ajustes aún están lejos de la pauta oficial de 1%, la velocidad de los acuerdos está bastante en línea con la velocidad de los precios, que corre en torno de 2% mensual o incluso en algunos convenios se ubica por debajo, según resulta de los últimos acuerdos logrados por gremios grandes.
El promedio mensual de aumentos salariales en los acuerdos paritarios ha venido bajando sistemáticamente desde que Synopsis lleva este registro en agosto del año pasado, cuando era de 4,4% mensual en tanto que en febrero último se ubicó en 2,1%.
Se observa una tendencia a la baja, que pareciera querer emular el mismo sendero bajista de los precios de la economía. Pero el informe también advierte que “esa desaceleración de los aumentos salariales puede ponerle fin a la etapa de recuperación de los salarios, que ya empiezan a correr de manera paralela a la misma velocidad que la inflación mensual”.
Por lo pronto, y salvo excepciones, en enero pasado la mayoría de los grandes gremios quedó rezagado en sus aumentos salariales con relación al aumento del índice de comienzos del año (2,2%).
* Para www.ambito.com




Los golpistas "operaron" y y el BCRA tuvo que vender USD 45,5 millones

Los golpistas "operaron" y y el BCRA tuvo que vender USD 45,5 millones

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/04/42489.jpg)
El Gobierno analiza crear una “Zona Digital Argentina” para impulsar la economía del conocimiento
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595534.jpg)
Los bonos argentinos, en la cuerda floja: el mercado se prepara para un domingo decisivo


El acuerdo con el Tesoro de EE.UU. busca blindar al BCRA en la previa electoral


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604632.jpg)
El dólar no vota, pero decide: tensión máxima en la última semana antes de las legislativas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603114.jpg)
El mercado entre el escepticismo y la oportunidad: señales mixtas en la antesala electoral

El agro reclama previsibilidad y reducción de retenciones: “Argentina puede crecer un 74% en exportaciones”

El consumo masivo volvió a caer en septiembre y las pymes sintieron el impacto del freno en las ventas

El voto joven, protagonista de las legislativas: más de un millón de nuevos electores debutan con la Boleta Única


Adorni confirmó que habrá cambios en el Gabinete tras las elecciones y defendió la continuidad de Werthein

Milei cerrará la campaña en Rosario con un mensaje de esperanza y apuesta por un “futuro posible”




