
Eduardo Bittar: "Necesitamos un Colegio de Abogados de Córdoba que sea un verdadero sindicato profesional"
POLÍTICA




Eduardo Bittar saca su teléfono y busca el posteo anclado de su perfil de Instagram. Se sorprende por el engagement que registró la foto de su lanzamiento, donde se ven las escalinatas del Palacio de Justicia de calle Caseros, en pleno centro de Córdoba, colmadas de profesionales que lo apoyan en su primera campaña para presidir el Colegio de Abogados.
Esa alegría se le borra cuando se le pide hablar de la rosca asociada a la elección del 23 de abril. Activo en la vida interna de la institución que comanda Ignacio Segura, antepone la necesidad de trabajar para la abogacía, para los profesionales que no llegan a un sueldo básico con sus honorarios. Pide hacer sin estandartes partidarios.
“Hay un empeoramiento claro de las condiciones económicas y profesionales de nuestra labor. La abogacía está en problemas en Córdoba y es necesario tomar la bandera y alzarla. Es una consigna para nosotros hacernos respetar en nuestro derecho”, explica sobre el interés de su incursión política en una lista que logró nuclear a varias agrupaciones, incluido el sector de Segura, que proponía a Antonio Contreras.
-En los primeros discursos de esta campaña asoman las diferencias entre profesionales vinculados al Estado y los de a pie? ¿Existe?
-La abogacía es mucho más que el Colegio. Son más de 14.000 colegas en Córdoba con una institución que no contiene a todos. Es imposible hacerlo. Sí noto que en todos los sectores hay problemas. Usted sugiere un divorcio, pero la verdad es que, muchas veces, el colega del Estado está mal.
-¿La realidad crítica es transversal a la profesión?
-La inmensa mayoría de las personas que ejercen la abogacia en relación de dependencia o de manera liberal hoy tiene problemas económicos. Ha visto descender su calidad de vida en un proceso al que, además, se suma la atomización de la profesión.
Las propuestas de Eduardo Bittar
-¿Qué herramientas tiene el Colegio en un contexto crítico?
-Para resolver estos desafíos necesitamos un Colegio fuerte, que sea un verdadero sindicato de abogados. Esperamos que se cumpla ese precepto que sostiene que necesitamos el mismo trato que los magistrados. Tiene que ser un Colegio abierto, ágil, moderno y con un sistema de comunicación digital mediante una app. Necesitamos generar la capilaridad suficiente para tener interacción con los Tribunales y todos los organismos donde trabajan los colegas.
-¿Cuál es la deuda pendiente del Poder Judicial en general en esa sinergia con la abogacía?
-Los Tribunales provinciales y federales son instituciones que tienen sus problemas y desafíos. Queremos ser parte de todos los cambios en el Poder Judicial porque atañen al servicio de justicia e impactan también en la profesión. Necesitamos tener interacción.
La justicia en Córdoba
-El titular de Tribunal Superior, Luis Angulo, pidió por una justicia rápida. ¿Dónde observa el eslabón flojo en esa cadena?
-La justicia veloz que pide el Poder Judicial, la abogacía y la gente encuentra su punto límite en la cantidad de problemas que tiene una sociedad cada vez más conflictiva. Las estructuras no pueden dar rápida respuesta a todo lo que pasa. Sería importante que la Justicia pudiera tener una mayor cantidad de recursos humanos y que nosotros seamos protagonistas. La abogacía quiere ser una herramienta de concertación.
-¿Qué opinión tiene sobre esa convivencia de los tres poderes en Córdoba?
-Yo defiendo la postura de nuestra Constitución, que establece la independencia de los tres poderes como pilar de la democracia. Más allá de los vínculos de la gente del organismo con la política, tenemos que entender que todos esos vínculos una vez que se entra al Colegio quedan afuera. Nuestro partido político tiene que ser la defensa de la abogacía.
CON INFORMACION DE LETRA P.



Alberto Fernández, procesado por la causa Seguros: acusa a la Justicia de perseguirlo por ser peronista

La CGT acuerda con Kicillof una participación activa en el frente “Fuerza Patria” para las elecciones bonaerenses

Caputo, tras la aprobación en el Senado: “No tendrá impacto, el equilibrio fiscal no se negocia”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/570698.jpg)
Sin pasaporte hasta que pague: la Justicia refuerza sanciones contra deudores de cuota alimentaria

Alberto Fernández, procesado por la causa Seguros: acusa a la Justicia de perseguirlo por ser peronista

Caputo, tras la aprobación en el Senado: “No tendrá impacto, el equilibrio fiscal no se negocia”

"Operativo 87 héroes": cómo negocia el Gobierno para blindar el veto de Milei

Mayans: “El Congreso dio un mensaje claro al Gobierno y denuncia intentos de vaciar las instituciones”

Fuerte cruce entre la oposición y Bullrich por acusaciones de “golpe institucional”


Francos se distancia del tono de Milei y llama al diálogo con gobernadores: “No todos son lo mismo”





Luis Juez se quebró y dijo: "La carnicería que es la política te masacra"



Encuesta Latam Pulse revela un escenario complejo para el gobierno de Milei en Argentina


El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564


Luis Juez se quebró y dijo: "La carnicería que es la política te masacra"


