
Con el antecedente de Guzmán aún latente, la oposición reclama “números realistas” para votar el Presupuesto
POLÍTICA Federico Millenaar*:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4UJMHUBXFRHAHL3SUQ4YVBIFMY.jpg)

En un contexto de creciente tensión entre el oficialismo y la oposición en torno al proceso penal contra Cristina Kirchner y el pedido de juicio político contra Alberto Fernández, el Frente de Todos se prepara para debatir en el Congreso el Presupuesto 2023. Será presentado formalmente el 15 de septiembre en la Cámara de Diputados.
La aprobación de la “Ley de leyes” es una prioridad para el ministro de Economía, Sergio Massa, ya que buscará enviar una señal clara del rumbo económico para mantener en calma a los mercados y generar previsibilidad para el año que viene. Además, servirá para reorganizar la administración del Estado que este año, tras el rechazo de Juntos por el Cambio, funcionó con una prórroga del Presupuesto 2021 y rectificaciones hechas por decreto.
La semana que viene, en una sesión especial convocada para el miércoles 31, el Frente de Todos tendrá un primer test de su capacidad para tejer acuerdos con los bloques provinciales y se llevará un adelanto del tono con el que Juntos por el Cambio manifestará sus críticas al plan económico. En la previa, los diputados del PRO se vienen mostrado bastante duros.
La coalición opositora ya adelantó que votará en contra del Consenso Fiscal porque implica “un aumento de impuestos” y propuso considerables cambios en la prórroga de un paquete de impuestos (Ganancias, Bienes Personales, Monotributo, al cheque, asignación especiales IVA).
“Si son razonables, no debería haber problemas para que se apruebe”, remarcó uno de los diputados de Juntos por el Cambio más escuchados en temas económicos. La advertencia hace referencia a la sesión del 16 de diciembre del año pasado, cuando Juntos por el Cambio más el interbloque Federal, la izquierda y los liberales sumaron 132 votos para rechazar el Presupuesto.
En aquella oportunidad, las previsiones de inflación y crecimiento estaban para la oposición demasiado alejadas de la realidad. “Nosotros no pusimos tan alta la vara. Sólo queríamos un presupuesto bien confeccionado. Guzmán tenía una inflación del 33% y ya vamos más de 70%”, recordó otro diputado. Finalmente, el fuerte discurso de Máximo Kirchner terminó por detonar los precarios acuerdos y la sesión fue un fracaso para el oficialismo.
Ahora, la oposición “espera ansiosamente” la llegada del texto y adelantó que no solo estará expectante por conocer el número de inflación calculado para el año que viene. Los otros puntos sobre los que pondrán especial atención serán la reducción del déficit fiscal y el financiamiento de ese déficit (que no implique un aumento de la inflación).
Ante la consulta de Infobae, no descartaron la posibilidad de volver a votar en contra si los indicadores macroeconómicos no son realistas y aseguraron que el Estado puede seguir funcionando con el Presupuesto prorrogado ya que fue modificado por decreto. Cuando reclaman números “realistas” señalan como medida de referencia, por ejemplo, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, que marca la inflación bajará desde el 90% de este año a un 76.6% en 2023 y 60% en 2024.
De todas formas, en la bancada opositora especulaban con que el Gobierno no tiene mucho margen de maniobra por la presión de cumplir con lo pactado con el FMI. En concreto, una reducción del déficit primario desde 2,5% del PBI hasta 1,9%, un techo de emisión monetaria de 0,6% del PBI y acumulación de reservas por USD 4.000 millones.
Si bien la costumbre marca que la oposición casi nunca rechaza los Presupuestos del gobierno de turno, el año pasado sentó un mal precedente. Y el contexto político actual tampoco contribuye a calmar los ánimos. Ante un escenario de intransigencia de Juntos por el Cambio, el oficialismo deberá cerrar un acuerdo con los bloques Federal, Provincias Unidas, Ser y Movimiento Popular Neuquino. Algo que falló la última vez.
* Para www.infobae.com





Tensión, fallos y autonomía: Lorenzetti reconstruye sus años más conflictivos en el máximo tribunal

Bullrich afianza su liderazgo en el Senado y marca territorio en la interna libertaria

A dos años de su triunfo, Milei reivindica su gestión, critica a la oposición y se despega del caso ANDIS
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601415.jpg)
El Gobierno vuelve a tantear a los bancos globales para un nuevo repo mientras busca cubrir vencimientos clave

Tensión, fallos y autonomía: Lorenzetti reconstruye sus años más conflictivos en el máximo tribunal

Bullrich afianza su liderazgo en el Senado y marca territorio en la interna libertaria

A dos años de su triunfo, Milei reivindica su gestión, critica a la oposición y se despega del caso ANDIS

Cristina Kirchner reaviva la polémica por la causa Cuadernos y apunta a la economía con un mensaje que sacudió las redes

Kicillof redobla la presión por el Caso Libra y apunta a responsabilidades en la cúpula del poder

Sturzenegger defiende la reforma laboral y critica el paro de ATE: “Protestaron sin conocer el proyecto”



La Libertad Avanza roza la primera minoría y reconfigura el mapa de poder en Diputados

El Gobierno ajusta el organigrama y redefine poder interno con cambios en la Ley de Ministerios


Rendición de cuentas de Llaryora genera debate en la Unicameral

Rendición de cuentas de Llaryora genera debate en la Unicameral

Córdoba amplía su aeropuerto y fortalece su rol como Hub regional
:format(webp):quality(40)/https://radiorafaelacdn.eleco.com.ar/media/2025/11/alerta_en_una_provincia_argentina_por_un_fuerte_incremento_de_casos_de_coronavirus.jpeg)
Formosa registra un rebrote de Covid y pidió implementar medidas de la pandemia











