
El Gobierno reforzará las políticas sociales e inicia la transición para finalizar la asistencia dispuesta por causa de la pandemia
Contempla Inclusión Joven, Potenciar Trabajo, de Recuperación Productiva, así como la Tarjeta Alimentar, la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo.
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



El Gobierno nacional dio a conocer el detalle de los programas que reforzará en el proceso de salida de asistencia económica a las familias y las empresas durante la pandemia y que contemplan Inclusión Joven, Potenciar Trabajo, de Recuperación Productiva, así como la Tarjeta Alimentar, la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo.
Dentro del paquete de medidas sociales para paliar el impacto que la pandemia aún tiene en algunos sectores, se encuentra la duplicación del monto de la Tarjeta Alimentar para el mes de diciembre de $4.000 a $8.000 para madres que tienen un hijo menor a seis años y de $6.000 a 12.000 para dos o más hijos.
La tarjeta Alimentar asiste a más de 1,5 millón de familias, lo que implica unos 2,9 millones de niñas y niños. Este programa permite volcar 15 mil millones de pesos a la economía y tiene un monto de inversión mensual de 7.500 millones de pesos.
A su vez, el Gobierno distribuirá 1,7 millones de cajas navideñas para unas 4 millones de familias y, sumado a la ampliación de los fondos para comedores comunitarios y comedores escolares, durante el último mes del año también se fortalecerán las transferencias de fondos a municipios y gobernaciones para garantizar la asistencia alimentaria.
En este sentido se enmarca la Asignación Universal por Hijo, que sumará 723.000 nuevos niños que cobrarán el beneficio y de estos hay 15.000 que serán incluidos por la eliminación del tope de 5 niños por familia.
En una segunda etapa, se incluirán otros 300.000 chicos que también están por afuera del sistema y que no están en las bases de datos. Asimismo, las familias beneficiarias de la AUH cobrarán el plus del 20% en diciembre, con una inversión de más de 20 mil millones de pesos.
A la par de estas medidas, el ministerio de Desarrollo Social puso en marcha el plan Potenciar Inclusión Joven, destinado a jóvenes de 18 a 29 años, que consiste en una beca de $8.500 pesos a quienes presenten un proyecto productivo o social.
También se implementó el plan Potenciar Trabajo, que busca la reconversión de planes sociales en programas con una contraprestación laboral específica, para casi casi 600 mil beneficiarios.
Entre las medidas sociales también se encuentra el proyecto de ley enviado en los últimos días al Congreso relacionado con la asistencia de las familias vulnerables durante los primeros 1.000 días de un bebé (desde el momento del embarazo hasta que haya cumplido los 3 años).
El proyecto contempla un pago anual adicional para menores de 3 años para atención médica; la extensión de la AUE para los primeros 3 meses del embarazo y la asignación por nacimiento y adopción a la que se incorporan desocupados e informales.
Finalmente, entre las principales políticas desarrolladas por el Gobierno para la mejora en las condiciones de vida y la generación de empleo, se encuentra el fondeo del fideicomiso para 400 barrios por año, mediante la articulación de los ministerios de Desarrollo Social, Obras Públicas y de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).
En el caso de empresas que desarrollan sus actividades en sectores no críticos que sigan muy afectados por la pandemia, el Gobierno nacional relanzó el nuevo Programa de Recuperación Productiva (Repro) por el cual podrán acceder a una suma fija mensual de $9.000 por trabajador.
Con información de www.infobae.com



Villarruel le responde a Milei tras la votación en el Senado: "Un jubilado no puede esperar"

Ocho derrotas en dos días: el Congreso le marca la cancha al Gobierno de Milei

Actualización clave para contribuyentes: la inflación de Junio definirá nuevos valores del Monotributo y Ganancias

El Congreso le marca límites a Milei: dos derrotas en Diputados anticiparon el vendaval en el Senado

Actualización clave para contribuyentes: la inflación de Junio definirá nuevos valores del Monotributo y Ganancias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/593936.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596339.jpg)
Luis Caputo confirma compra de dólares a exportadores y cambia la estrategia económica tras advertencia del FMI

El Gobierno enfrenta riesgo de déficit en 2025 ante alta ejecución del gasto y límites presupuestarios

Tasas en baja, pesos en busca de destino y presión sobre el dólar: el nuevo desafío económico del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Economía argentina: el dilema del tipo de cambio entre estabilidad e incertidumbre

Aumenta la inflación y el dólar oficial impulsa dudas sobre los precios en julio

Tensión financiera y ruido político: la city porteña, en alerta ante un contexto volátil y sin red

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El dólar oficial podría alcanzar los $1.300 en un contexto preelectoral y con oferta limitada







Natalia de la Sota desafía a Llaryora y se lanza por por afuera del armado oficialista

