
Lorenzetti cuestiona el ritmo del juicio Cuadernos y advierte sobre una democracia “vacía de argumentos”
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- Lorenzetti criticó el formato remoto y el ritmo de la causa Cuadernos por su lentitud y falta de adecuación a una megacausa.
- Señaló sobrecarga en los tribunales y pidió mayor dedicación, incluso durante la feria judicial.
- Advirtió que las demoras erosionan la confianza pública y afectan la imagen del Poder Judicial.
- Planteó que la democracia actual está dominada por denuncias más que por argumentos.
- Vinculó esta degradación con la frustración social y la falta de soluciones institucionales.
- Llamó a recomponer la relación entre Estado y sociedad para recuperar credibilidad democrática.
El ministro de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, alzó la voz en un momento en el que el sistema judicial vuelve a estar bajo la lupa. En una entrevista radial, el magistrado apuntó de manera directa contra la dinámica del juicio por la causa Cuadernos, donde Cristina Kirchner aparece como figura central, y expresó su preocupación por lo que considera un funcionamiento “inadmisible” para una investigación de semejante impacto público. Sus palabras, más allá del caso específico, abrieron además una reflexión más amplia sobre el deterioro institucional y el modo en que la democracia parece haber perdido el hilo conductor del debate de ideas.
Para Lorenzetti, el cuadro de situación de la megacausa es inaceptable. Las audiencias virtuales, restringidas a un solo día por semana, no están a la altura de un expediente que lleva años acumulando expectativas sociales y políticas. “No puede ser un juicio de una megacausa en esos términos; no está bien para la sociedad”, remarcó, al subrayar que el formato remoto termina dilatando un proceso que debería avanzar con mayor firmeza.
La crítica del juez no se circunscribe únicamente al método. Lorenzetti describió un problema estructural: tribunales sobrecargados, cronogramas extendidos y un déficit de gestión que, en su diagnóstico, mina la credibilidad del Poder Judicial. “Estos jueces están sobrepasados. Está claro que tienen que trabajar más. Hay que ordenar. Deben hacerlo incluso en verano, durante la feria”, sostuvo. Para el magistrado, las causas de alto voltaje institucional exigen una dedicación mayor y un compromiso que exceda la estricta rutina judicial. La lentitud no es solo un defecto técnico: impacta de lleno en la percepción que la ciudadanía tiene sobre la Justicia.
Esa preocupación por la confianza pública atraviesa todas sus observaciones. Según Lorenzetti, las demoras en expedientes sensibles alimentan la sensación de que el sistema es incapaz de ofrecer resultados claros y, por ende, erosionan la idea de previsibilidad que debería garantizar el Poder Judicial. En un contexto atravesado por la polarización y la incertidumbre económica, la Justicia —dice— debería constituirse como un ancla de estabilidad, algo que, a su criterio, no está ocurriendo.
Pero el ministro llevó la discusión más allá del desempeño judicial. Con un tono que combinó advertencia y autocrítica, planteó la necesidad de revisar el estado general de la democracia argentina. “Tenemos que hablar sobre la democracia y dar esperanzas. No solo dar diagnósticos”, señaló, al advertir que el sistema político atraviesa un proceso de vaciamiento discursivo. Su mirada apunta a una dinámica pública dominada por imputaciones y denuncias, donde los argumentos perdieron terreno frente a la lógica del enfrentamiento permanente.
La frustración social —añadió— es el caldo de cultivo de esa degradación. En su visión, la gente percibe que las instituciones no ofrecen soluciones concretas a problemas que se acumulan: la incertidumbre laboral ligada a la tecnología, el impacto de las crisis ambientales, el freno del desarrollo social y la pérdida paulatina de oportunidades para las nuevas generaciones. “La vida cotidiana se volvió difícil (…) Y nosotros, desde las instituciones, no estamos dando respuestas”, afirmó, en uno de los tramos de mayor autocrítica.
El llamado final de Lorenzetti apunta a reconstruir el vínculo entre el Estado y la sociedad. Recuperar credibilidad —sostuvo— implica no solo acelerar procesos judiciales clave, sino también reconstruir un horizonte de estabilidad que vuelva a darle sentido a la participación democrática. El mensaje parece dirigido tanto a sus colegas del Poder Judicial como a la dirigencia política en general: sin un esfuerzo concertado por recuperar la confianza pública, las instituciones seguirán debilitándose.
La entrevista dejó expuesta una doble tensión: por un lado, la urgencia de ordenar y dinamizar causas que ponen en juego la legitimidad del sistema judicial; por otro, la necesidad más profunda de recomponer una cultura democrática que hoy se muestra exhausta, atravesada por la desconfianza, la agresión verbal y la falta de respuestas. Lorenzetti, desde su posición en la Corte, propone una mirada crítica pero también un gesto de advertencia: sin previsibilidad y sin debate de ideas, la democracia corre el riesgo de volverse un cascarón vacío.





La CGT afila su ofensiva y advierte al Gobierno: “Si no nos llaman, chocarán con la pared de siempre”

Un borrador que redefine el mapa laboral: avances, tensiones y puntos clave de la reforma que impulsa el Gobierno

Paoltroni redobla críticas a Insfrán y celebra el giro internacional: “Argentina vuelve al mundo”
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604493.jpg)
Metales en euforia: por qué 2025 se convirtió en el año dorado para el oro, la plata y el platino

La CGT afila su ofensiva y advierte al Gobierno: “Si no nos llaman, chocarán con la pared de siempre”

Paoltroni redobla críticas a Insfrán y celebra el giro internacional: “Argentina vuelve al mundo”

Los escondites del dinero: la trama oculta que vuelve a sacudir la Causa Cuadernos

Alberto Fernández repasó su gestión y admitió errores, tensiones internas y un contexto “imposible”



Renuncia forzada y shock político: el caso ANDIS sacude al Ministerio de Economía

Llaryora quiere endeudar a Córdoba en US$2.590 millones y $400 mil millones en 2026

Mercado Libre creará 400 nuevos empleos para Villa María y Río Cuarto


Crece la presión en el Senado y Villaverde enfrenta un dictamen adverso que complica su llegada

La nueva CGT busca ordenar filas y prepara su ofensiva contra la reforma laboral

Mercado Libre creará 400 nuevos empleos para Villa María y Río Cuarto

Llaryora quiere endeudar a Córdoba en US$2.590 millones y $400 mil millones en 2026











