
Paoltroni redobla críticas a Insfrán y celebra el giro internacional: “Argentina vuelve al mundo”
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- Paoltroni calificó el acuerdo con Estados Unidos como “una gran oportunidad” para reinsertar a Argentina en mercados globales.
- Criticó duramente la política exterior del kirchnerismo y sostuvo que el país estuvo “aislado” por años.
- Celebró la llegada de Patricia Bullrich al Senado y anticipó un funcionamiento más ordenado del cuerpo.
- Aseguró que en diciembre se buscará aprobar Presupuesto, Modernización Laboral y Glaciares.
- Denunció mataderos ilegales en Formosa con graves riesgos sanitarios y responsabilizó a Insfrán y a intendentes locales.
- Exige una intervención federal y afirma que en la provincia rige un “Estado delincuencial”.
Francisco Paoltroni, senador y referente libertario, combinó en una misma intervención dos ejes que hoy atraviesan la discusión política nacional: la renovación del posicionamiento argentino en el exterior y las denuncias contra la gestión sanitaria y productiva de Formosa bajo el mando de Gildo Insfrán. El legislador aprovechó su doble rol —presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales del Senado y productor agropecuario— para trazar un puente entre la agenda internacional del Gobierno y la situación crítica que asegura vive su provincia.
En diálogo reciente, Paoltroni calificó como “una oportunidad inmensa” el nuevo acuerdo estratégico con Estados Unidos. Según detalló, el ingreso a un mercado de magnitud global supone para la Argentina un salto que excede al agro y alcanza a sectores tan diversos como la energía, la minería, la industria forestal, la ganadería y la producción hidrocarburífera. A su juicio, el país estuvo “aislado por años” debido a la política exterior del kirchnerismo, a la que responsabilizó por la destrucción de capital, el deterioro de la moneda y los elevados niveles de pobreza acumulados. Afirmó que la apertura actual forma parte de un camino para “normalizar” la economía y recuperar competitividad.
Paoltroni recordó que en los últimos dos años el oficialismo logró destrabar 42 leyes frenadas por “desidia” o por conflictos con países vecinos. Entre ellas mencionó acuerdos comerciales y normativas vinculadas a servicios aéreos con Paraguay, bloqueadas durante años por tensiones diplomáticas. Para el senador, dejar atrás ese período implica recomponer vínculos clave y aprovechar una coyuntura internacional que, insiste, puede traducirse en crecimiento acelerado si la Argentina ordena su macroeconomía.
El legislador también se refirió al reordenamiento interno del Senado de cara al 10 de diciembre. Celebró el arribo de Patricia Bullrich a la Cámara alta y su capacidad para “ordenar el diálogo político” en un espacio donde, según dijo, los libertarios padecieron la falta de coordinación al contar apenas con siete senadores. La nueva composición, anticipa, dará lugar a un bloque mayoritario con mayor cohesión y previsibilidad. Además, manifestó confianza en que la relación con el PRO se mantendrá sólida y alineada en torno a “las ideas de la libertad”.
En cuanto a la agenda legislativa, Paoltroni sostuvo que el Gobierno planea convocar a sesiones extraordinarias entre el 10 y el 30 de diciembre. Allí buscaría aprobar tres proyectos centrales: el Presupuesto, la Ley de Modernización Laboral y la Ley de Glaciares. Aseguró que su aprobación enviaría una señal contundente a los mercados, contribuiría a bajar el riesgo país y permitiría avanzar en la normalización financiera. Luego, detalló, habría un segundo llamado a extraordinarias en febrero, donde se abordaría la reforma tributaria y diversas modificaciones penales pendientes. También anticipó el tratamiento de dos tratados internacionales que, según expresó, no lograron ser aprobados antes de las elecciones.
Sobre las posibilidades de que estas iniciativas prosperen, Paoltroni se mostró categórico: “Se benefician todos”, remarcó, aludiendo a gobernadores, pymes y familias asfixiadas por costos financieros. Para el senador, un escenario ordenado permitirá reactivar la obra pública, mejorar el acceso al crédito y aliviar el impacto de tasas que “ahogaron a la economía doméstica” durante el último semestre.
El capítulo más crítico de su exposición estuvo centrado en Formosa. Paoltroni denunció el funcionamiento de mataderos ilegales habilitados por intendentes alineados con Insfrán. Según detalló, estos establecimientos operarían en condiciones de extrema precariedad sanitaria, generando focos de contaminación severos y poniendo en riesgo la salud pública. Enumeró la presencia de animales carroñeros en las zonas de faena, la inexistencia de controles básicos y un incremento alarmante de enfermedades como tuberculosis, salmonella y Escherichia coli. También sostuvo que existe un aumento de casos de síndrome urémico hemolítico, triquinosis y brucelosis.
Para el legislador, el cuadro configura “un Estado delincuencial de punta a punta”. Por eso reclama la intervención federal y considera que solo una acción contundente permitirá frenar lo que describe como violaciones sistemáticas a la Constitución y a fallos de la Corte. En su visión, la situación sanitaria no está aislada de la política local, sino que forma parte de un entramado donde —afirma— la informalidad y la falta de controles se convirtieron en norma.
El contraste es marcado: mientras celebra que Argentina “vuelve al mundo” con nuevos acuerdos y expectativas de crecimiento, Paoltroni denuncia que en Formosa persisten prácticas que, asegura, ponen en riesgo la vida de sus habitantes. Un doble frente que, de algún modo, sintetiza los desafíos que atraviesa el país: ampliar horizontes hacia afuera sin desatender urgencias profundas hacia adentro.





La CGT afila su ofensiva y advierte al Gobierno: “Si no nos llaman, chocarán con la pared de siempre”

Un borrador que redefine el mapa laboral: avances, tensiones y puntos clave de la reforma que impulsa el Gobierno

Paoltroni redobla críticas a Insfrán y celebra el giro internacional: “Argentina vuelve al mundo”
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604493.jpg)
Metales en euforia: por qué 2025 se convirtió en el año dorado para el oro, la plata y el platino

La CGT afila su ofensiva y advierte al Gobierno: “Si no nos llaman, chocarán con la pared de siempre”

Los escondites del dinero: la trama oculta que vuelve a sacudir la Causa Cuadernos

Alberto Fernández repasó su gestión y admitió errores, tensiones internas y un contexto “imposible”

Lorenzetti cuestiona el ritmo del juicio Cuadernos y advierte sobre una democracia “vacía de argumentos”



Renuncia forzada y shock político: el caso ANDIS sacude al Ministerio de Economía

Llaryora quiere endeudar a Córdoba en US$2.590 millones y $400 mil millones en 2026

Mercado Libre creará 400 nuevos empleos para Villa María y Río Cuarto


Crece la presión en el Senado y Villaverde enfrenta un dictamen adverso que complica su llegada

La nueva CGT busca ordenar filas y prepara su ofensiva contra la reforma laboral

Mercado Libre creará 400 nuevos empleos para Villa María y Río Cuarto

Llaryora quiere endeudar a Córdoba en US$2.590 millones y $400 mil millones en 2026






Renuncia forzada y shock político: el caso ANDIS sacude al Ministerio de Economía





