
Santilli activa el debate por la reforma laboral y pone a Vaca Muerta como modelo de modernización
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

Santilli adelantó que el Gobierno enviará al Congreso una reforma laboral en las próximas semanas.
El modelo de Vaca Muerta sirve como referencia central en la propuesta de modernización.
El ministro asegura que la iniciativa busca incorporar a los 9 millones de trabajadores informales al sistema.
La CGT teme que el proyecto implique flexibilización y debilitamiento sindical.
La visita a Neuquén incluyó una agenda fiscal, penal y presupuestaria con el gobernador Figueroa.
El Gobierno busca construir acuerdos con las provincias para avanzar en su paquete de reformas estructurales.
En una visita oficial a Neuquén, el ministro del Interior, Diego Santilli, abrió un nuevo capítulo en la discusión sobre la reforma laboral que impulsa el Gobierno nacional. Acompañado por el gobernador Rolando Figueroa y en diálogo con distintos referentes políticos provinciales, el funcionario adelantó que el Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto de modernización del mercado de trabajo inspirado, en parte, en la experiencia de Vaca Muerta.
Según explicó Santilli, la iniciativa será analizada esta misma semana en el gabinete y luego se abrirá una instancia de negociación política “para construir acuerdos y darle previsibilidad al mercado de trabajo”. La referencia principal es el convenio colectivo de trabajo (CCT) aplicado al sector petrolero desde 2017, un acuerdo que reorganizó turnos, redujo dotaciones por equipo, eliminó las “horas taxi” y buscó flexibilizar ciertas condiciones operativas sin afectar —según sus defensores— la estructura salarial. Aquella modificación, firmada por el histórico dirigente Guillermo Pereyra y respaldada por la administración de Mauricio Macri, es señalada dentro del Gobierno como uno de los factores que permitieron la expansión de Vaca Muerta y el aumento de su fuerza laboral.
“El camino es ese: modernizar sin quitar derechos, incorporando a quienes hoy están afuera del sistema”, sostuvo Santilli en declaraciones radiales. El ministro insiste en un diagnóstico que considera crítico: de los aproximadamente 23 millones de argentinos con capacidad de trabajar, solo 6 millones están empleados en el sector privado formal y unos 3 millones en el público. En paralelo, más de 9 millones se desempeñan en la informalidad, sin acceso pleno a vacaciones pagas, cobertura de salud ni aportes jubilatorios. “La reforma apunta a dar derechos a quienes hoy no los tienen”, remarcó.
No obstante, el debate promete tensiones. La conducción de la CGT observa con marcada preocupación los lineamientos de la iniciativa y teme que el verdadero objetivo sea flexibilizar las condiciones laborales, convalidar esquemas de contratación más precarios y recortar la capacidad de negociación sindical. En ese marco, la central obrera activó contactos con gobernadores para persuadirlos de no acompañar un proyecto que consideran “antisindical” y riesgoso para la estructura del empleo formal.
Santilli, por su parte, buscó despejar esos temores. “No se trata de quitar derechos a quienes están dentro del sistema, sino de crear mecanismos que permitan reinsertar a quienes quedaron afuera. La persona de 45 años que perdió su empleo no lo recuperará con los mismos instrumentos que fracasaron durante décadas”, señaló. Además, insistió en que la inseguridad jurídica laboral desalienta la creación de empleo en pymes, mencionando como uno de los temores centrales de los pequeños comercios la posibilidad de afrontar juicios laborales que comprometan su patrimonio.
La visita a Neuquén también estuvo marcada por una agenda más amplia. Santilli repasó con Figueroa temas fiscales, la redacción del Presupuesto 2026 y la necesidad de actualizar el Código Penal, vigente desde 1921. Este tipo de encuentros forma parte de la estrategia del Gobierno de Javier Milei de reconstruir puentes con los mandatarios provinciales y articular consensos legislativos de cara al año próximo. “Vengo a escuchar la agenda del gobernador y a plantearle la nuestra: reformas estructurales, un presupuesto que dé previsibilidad y medidas que ayuden a bajar el riesgo país”, señaló.
El ministro destacó además el potencial económico de Neuquén y su rol en la matriz productiva nacional. Energía, minería, industria del conocimiento y campo conforman, a su entender, un entramado clave para proyectar al país como un actor “hiperpotente” en los mercados internacionales. Sin embargo, advirtió que la disponibilidad de recursos no garantiza resultados: “Si no se trabaja, no se invierte en infraestructura y no se desarrolla, nada sucede”.
En este contexto, la discusión por la reforma laboral se posiciona como uno de los grandes debates económicos y políticos de los próximos meses. El Gobierno espera encontrar allí un punto de inflexión en la dinámica del empleo, mientras los sindicatos y parte de la oposición provincial preparan su propio movimiento defensivo. El desenlace dependerá de una negociación que recién comienza.





Massa, entre las sombras y la conducción silenciosa: el peronismo busca orden en medio de su propia encrucijada




La interna camionera reaviva tensiones y sacude el tablero sindical

Malena Galmarini y Carlos Bianco responden a Santilli por la tensión política en Buenos Aires

El gobierno bonaerense cuestiona el acuerdo comercial con Estados Unidos por su impacto industrial

Milei acelera su estrategia para sumar gobernadores peronistas a cambio de fondos y obra pública

Bianco redobla la presión y expone la tensión política entre Nación y la Provincia de Buenos Aires



:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598974.jpg)
El Merval y los mercados argentinos reaccionaron positivamente al acuerdo comercial con Estados Unidos














