
La Cámara de Comercio pide reactivar el plan para repatriar los dólares del “colchón”
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Mario Grinman pidió al Congreso reactivar el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros.
- Estima que los argentinos guardan unos 248.000 millones de dólares fuera del sistema financiero.
- Propone movilizar al menos el 10% de ese dinero para reactivar el consumo interno.
- Critica al Congreso por priorizar disputas políticas sobre medidas económicas.
- La CAC asegura que el plan debe respetar las normas contra el lavado de dinero.
- Considera que la incorporación de esos fondos aliviaría la carga fiscal y dinamizaría la economía.
El presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman, reclamó al Congreso que retome el debate sobre el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros, una iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo que busca incentivar a los argentinos a “sacar los dólares del colchón” e incorporarlos al circuito económico formal. Según el dirigente, si se lograra movilizar incluso una fracción de esos fondos, el consumo interno podría recibir un impulso decisivo.
Grinman se refirió al fenómeno del “canuto” como uno de los mayores desafíos estructurales de la economía nacional. Basado en datos del Indec, advirtió que los argentinos guardan fuera del sistema financiero unos 248.000 millones de dólares, una cifra que ubica al país como el tercero del mundo con más tenencia de billetes estadounidenses, solo detrás de Rusia y China, y el primero en términos per cápita. “Esa plata está guardada porque no confiamos en nuestra moneda, y tenemos motivos para no hacerlo: nos ha fallado una y otra vez”, expresó en declaraciones radiales.
El titular de la CAC cuestionó a los legisladores por no priorizar medidas que estimulen el movimiento de ese dinero. “Si el Congreso actuara pensando en el bienestar general y no en intereses partidarios, ya debería haberse implementado alguna herramienta que permitiera movilizar aunque sea el 10% de ese dinero”, afirmó. Esa porción representaría unos 25.000 millones de dólares, monto que, según Grinman, podría dinamizar el mercado interno de manera inmediata.
En ese sentido, propuso que el Congreso encuentre una fórmula que permita reintroducir esos fondos en el consumo sin penalizar a los ahorristas. “Hay que permitir que la gente compre un auto, un departamento, una bicicleta o un televisor, sin que nadie le pregunte el origen de los fondos. Si se garantiza que nadie los toque, el consumo se reactivará rápidamente”, sostuvo. La CAC acompañó esa postura con un comunicado institucional, en el que destacó que la incorporación de dólares ociosos al sistema formal “permitiría revertir situaciones de pobreza y estancamiento que persisten por la falta de circulación de recursos propios”.
Grinman también apuntó contra el “desacople” entre la economía y la política, al considerar que los legisladores están condicionando las decisiones económicas al debate partidario. “El Congreso está ocupado en cuestiones menores, sin mirar el horizonte de un país con una potencialidad enorme”, afirmó. Para el empresario, las expectativas cumplen un papel decisivo en la dinámica económica: “En la Argentina, además de lo racional, hay un componente psicológico. La gente teme que le toquen sus ahorros, y eso genera una reacción de desconfianza casi de psicosis colectiva”.
La CAC insistió en que la iniciativa de regularizar esos fondos no debe interpretarse como una vía para fomentar la opacidad o el lavado de dinero. En ese punto, reconoció que podrían surgir reparos de organismos internacionales como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que monitorean las políticas vinculadas al blanqueo de capitales. No obstante, la entidad aclaró que comparte plenamente los objetivos de control y transparencia: “La ingeniería que se desarrolle debe preservar esos principios, pero el objetivo central no es generar espacios de opacidad, sino ofrecer una respuesta concreta a la falta de confianza en el sistema”.
Finalmente, Grinman remarcó que incorporar esos recursos al circuito productivo permitiría fortalecer la recaudación fiscal y aliviar la carga sobre el sector privado, al tiempo que contribuiría a una recuperación más veloz. “No tenemos que salir a pedirle dinero a organismos internacionales cuando lo estamos ahorrando dentro del país”, sintetizó.






Caputo defiende las bandas cambiarias y proyecta inflación menor al 1% hacia mediados de 2026
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606241.jpg)
El “carry” vuelve al centro de la escena: señales de estabilización y dudas sobre el dólar
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606078.jpg)
Optimismo en la City: el dólar se estabiliza y proyectan menor devaluación para 2026

Optimismo cauteloso en el mercado: el dólar se estabiliza y el Gobierno gana tiempo para ajustar su estrategia

Argentina, entre los países con más margen para crecer sin inflación, según Goldman Sachs

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605408.jpg)
El dólar se estabiliza y el mercado espera un fin de año con menor tensión cambiaria
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603263.jpg)
Tasas en baja, dólar estable y optimismo bursátil: el nuevo tablero financiero argentino

La clase media se achica: solo el 43% de los hogares argentinos logra sostener su lugar

El Gobierno apuesta a sostener la “pax cambiaria” con el carry trade como aliado silencioso


Pablo Quirno y el nuevo rumbo de la diplomacia argentina: firmeza, mercado y alineamiento occidental


Bullrich y Menem trazan la nueva hoja de ruta libertaria rumbo al Presupuesto 2026










