
Spotorno propone plan de emergencia para frenar la sangría de reservas antes de las elecciones
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603858.jpg)

- Augusto Spotorno, ex asesor de Milei, advirtió que el Gobierno ya no tiene margen para seguir perdiendo reservas antes de las elecciones del 26 de octubre.
- Propone un plan de emergencia que combine intervenciones acotadas del Banco Central, restricciones al acceso de dólares y ajustes en el régimen cambiario.
- Recomienda eliminar las bandas cambiarias y permitir un tipo de cambio más elevado, acompañado de límites mensuales de 2.000 a 3.000 dólares por ahorrista.
- Sugiere eliminar las retenciones hasta marzo para incentivar la liquidación de la cosecha y mejorar la disponibilidad de divisas.
- Plantea ventas puntuales del BCRA de hasta 50 millones de dólares diarios para controlar la volatilidad y evitar saltos bruscos en precios.
- Advierte que estas medidas buscan estabilizar el mercado antes de las elecciones y abrir espacio político para un relanzamiento del Gobierno con respaldo internacional.
El economista Augusto Spotorno, ex asesor de Javier Milei y actual jefe de investigación de la consultora Orlando Ferreres, advirtió que el Gobierno ya no dispone de margen para continuar perdiendo reservas, y sostuvo que deberían adoptarse medidas urgentes antes de las elecciones legislativas del próximo domingo 26. En diálogo con medios especializados, Spotorno planteó un esquema de emergencia que combine intervenciones acotadas del Banco Central, restricciones al acceso de dólares y ajustes en el régimen cambiario, con el objetivo de estabilizar el mercado y evitar una crisis mayor.
Según el economista, la situación actual exige un plan concreto que permita al equipo económico llegar a los comicios con cierta estabilidad. Solo después de los comicios —considera— habría espacio político para presentar un nuevo esquema económico con el respaldo de Estados Unidos. Además, Spotorno planteó la necesidad de un relanzamiento del Gobierno que contemple cambios en el gabinete nacional para fortalecer la credibilidad ante los mercados y los votantes.
La urgencia se refleja en los números: en la apertura de negocios del miércoles, el dólar minorista alcanzó los 1.450 pesos, lo que representa un aumento diario de 3,5%. Este comportamiento evidencia la presión sobre las reservas y la expectativa de los actores económicos sobre la continuidad de la corrida cambiaria.
Receta para evitar una crisis con el dólar
Spotorno propuso una serie de medidas concretas para contener la sangría de dólares, tanto del Tesoro como del Banco Central. La premisa central es proteger las reservas y evitar que la economía argentina quede aún más debilitada antes de fin de año.
En primer lugar, recomendó sacar las bandas cambiarias, eliminando el techo que obliga al Banco Central a intervenir automáticamente en caso de que el tipo de cambio alcance el límite actual, fijado en 1.481 pesos. Esta medida implicaría aceptar un dólar más alto, pero según Spotorno, debería complementarse con restricciones a las compras de dólares por parte de los ahorristas, en un rango de 2.000 a 3.000 dólares mensuales, basado en el promedio de adquisiciones registradas por el Banco Central.
Otra de las propuestas es la eliminación de las retenciones hasta marzo, con el objetivo de incentivar la liquidación de la cosecha por parte de los productores agropecuarios. Un dólar más alto, combinado con la supresión de gravámenes, permitiría que los silobolsas se desarmen parcialmente, mejorando el flujo de divisas y aliviando la presión sobre las reservas.
Spotorno también planteó la necesidad de intervenciones acotadas del Banco Central, que no superen los 50 millones de dólares diarios. Estas operaciones puntuales permitirían estabilizar el tipo de cambio y evitar saltos abruptos que puedan disparar la inflación de alimentos o afectar negativamente las expectativas de los agentes económicos.
El economista advirtió que, al momento de eliminar las bandas, podría producirse un fenómeno de “overshooting”, con un incremento inicial fuerte del dólar. La clave, señaló, será evitar que la volatilidad se traduzca en aumentos descontrolados de precios y en un impacto negativo sobre la confianza de los mercados.
Balance político y económico
Para Spotorno, la adopción de estas medidas antes de las elecciones tiene un doble objetivo: por un lado, estabilizar el mercado de cambios y evitar un desborde de reservas que comprometa la economía; por otro, generar un marco de acción que permita al Gobierno presentar después de los comicios un plan económico más estructural, con legitimidad política y respaldo internacional.
El planteo del economista ex asesor presidencial pone de relieve la tensión que enfrenta la administración Milei, entre la necesidad de mantener la estabilidad financiera y la presión electoral. Mientras el dólar continúa en alza y las reservas siguen en descenso, el margen de maniobra se reduce, y la estrategia del Gobierno se convierte en un factor decisivo para la sostenibilidad de su gestión económica en los próximos meses.






Milei refuerza vínculos con EE.UU.: elogios a Bessent, expectativa por Trump y proyecciones económicas

Kicillof se reunió con Cristina Kirchner: unidad electoral y tensiones latentes en el peronismo

Espert niega vínculos con Fred Machado y denuncia una operación política impulsada por Grabois
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/580397.jpg)
El derrumbe de las tasas redefine el panorama para ahorristas y el Tesoro

Provincias y Nación: la tensión por la coparticipación amenaza con recrudecer tras las elecciones

El BCRA endurece el cepo: las billeteras virtuales quedan fuera del negocio del dólar

Cavallo cuestiona la estrategia económica y advierte sobre riesgos de inestabilidad futura

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603858.jpg)
El alivio financiero tras el respaldo de Trump y la liquidación del agro: ¿real o temporal?
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603728.jpg)
¿Cuándo comenzará a llegar a la Argentina el megasalvataje de 20.000 millones de dólares de EE.UU.?

La deuda externa superó los u$s300.000 millones y marcó un récord histórico

Crece el stock de dólares “bajo el colchón”: los argentinos acumulan más de u$s245.000 millones fuera del sistema
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603786.jpg)
El regreso del cepo parcial dispara la brecha cambiaria y genera tensiones en el mercado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597257.jpg)
Septiembre dulce para el dólar: el Gobierno aprovecha la lluvia de divisas antes de octubre

El agro tiene aún U$S 4.900 millones por liquidar y el Gobierno acelera compras para reforzar reservas







Cavallo cuestiona la estrategia económica y advierte sobre riesgos de inestabilidad futura
