Provincias y Nación: la tensión por la coparticipación amenaza con recrudecer tras las elecciones

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
gobernadoresjpg
  • Un informe del IARAF advierte que en 2025 las transferencias automáticas a provincias se mantendrán en niveles similares a 2024.
  • En septiembre, los envíos sumaron $5 billones, con una baja real del 10,3% interanual.
  • El Impuesto a las Ganancias fue el principal factor de distorsión, tras el salto excepcional de mayo de 2024.
  • La recaudación pasó de crecer 37,3% interanual acumulado a abril a caer 1,8% en mayo.
  • La recuperación posterior apenas permitió un leve repunte del 0,5% real interanual en los primeros nueve meses.
  • Gobernadores anticipan una fuerte disputa por fondos en el debate del Presupuesto 2026.

La relación entre el Gobierno nacional y las provincias vuelve a tensarse en torno al reparto de los recursos tributarios. Tras las elecciones de este mes, los gobernadores anticipan que la pelea por la coparticipación y los fondos de asistencia se profundizará, en un escenario marcado por la virtual parálisis en el crecimiento de las transferencias automáticas.

Un estudio reciente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), elaborado en base a datos oficiales del Ministerio de Economía, advierte que el 2025 cerrará con envíos a las jurisdicciones en un nivel muy similar al de 2024, lo que confirma un congelamiento en términos reales. El informe detalla que en septiembre las transferencias automáticas alcanzaron los $5 billones, lo que implicó una caída del 10,3% interanual. Con ello, el acumulado de los primeros nueve meses del año llegó a $43,7 billones, con una suba marginal de apenas 2,4% en comparación al mismo período del año anterior.

La distorsión de Ganancias y el efecto de la devaluación

El punto central de esta dinámica es el comportamiento del Impuesto a las Ganancias, clave para el financiamiento provincial junto con el IVA. Según el IARAF, el 93% de los fondos que reciben los gobernadores proviene de ambos tributos, por lo que cualquier variación tiene impacto directo en las arcas provinciales.

En mayo de 2024, Ganancias registró un incremento extraordinario por la devaluación de diciembre de 2023, que elevó de manera abrupta los balances de las empresas. Ese pago excepcional dejó un “piso de comparación” demasiado alto para el año siguiente.

De hecho, entre enero y abril de 2025 las provincias habían logrado incrementos promedio de coparticipación cercanos al 10% real. Sin embargo, en mayo, al desplomarse la recaudación de Ganancias frente a la base inflada del año anterior, la tendencia cambió. “En mayo de 2025 la recaudación de Ganancias cayó de manera significativa, ya que en el periodo base se tuvo una recaudación récord por el salto cambiario de 2023”, señala el informe.

La variación fue contundente: de un crecimiento real del 37,3% interanual acumulado a abril, se pasó a una caída del 1,8% en mayo. A partir de junio se observó una recuperación, pero insuficiente para recomponer lo perdido: al cierre del tercer trimestre, el nivel de recaudación real se mantenía prácticamente en los mismos valores de 2024.

El impacto sobre las provincias

Esa dinámica alteró de forma sensible el financiamiento de las jurisdicciones. El reporte del IARAF subraya que hasta abril, las transferencias automáticas mostraban un incremento real del 11,8% interanual. Con el desplome de Ganancias en mayo, el acumulado pasó a reflejar un retroceso del 1,8%. Solo la recuperación parcial de los meses siguientes permitió que al finalizar septiembre el saldo fuera apenas positivo, con un 0,5% de suba real interanual.

En paralelo, la recaudación del IVA mostró un comportamiento más estable, con alzas moderadas de entre 1,5% y 2,5%. No obstante, la magnitud de Ganancias en la estructura de recursos coparticipables hace que el tributo continúe marcando la pauta del financiamiento provincial.

La política y la pelea por fondos

El estancamiento de los envíos encendió la alarma entre los gobernadores, que ya reclaman un esquema de asistencia complementaria para evitar tensiones fiscales en sus distritos. La falta de “muñeca política” del Gobierno nacional, según advierten en el interior, quedó en evidencia en los recientes cruces por el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Ese escenario anticipa un debate áspero en torno al Presupuesto 2026. Los mandatarios provinciales preparan una ofensiva legislativa para garantizarse mayores transferencias, en un contexto en el que las necesidades fiscales se multiplican y la recaudación no ofrece margen de alivio.

En definitiva, el año electoral no cerrará con calma en el frente financiero. Al contrario, el informe del IARAF confirma que la relación Nación-provincias volverá a tensarse, y que la pulseada por los recursos será una de las principales batallas políticas en los próximos meses.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto