
El derrumbe de las tasas redefine el panorama para ahorristas y el Tesoro
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/580397.jpg)

- El Banco Central aceleró la baja de tasas y la tasa real del sistema financiero pasó de 35% a cerca de 25%.
- Los plazos fijos en bancos grandes se ubican hoy entre 31% y 36%, frente a más del 40% de agosto.
- Bancos regionales y medianos ofrecen todavía tasas superiores al 40%, aunque se espera que se alineen con el promedio del mercado.
- Las LECAPs y la caución bursátil reflejan la caída sistémica: la caución bajó del 50% al 23%, marcando un nuevo piso.
- Cuentas de billeteras virtuales y fondos money market ajustaron sus rendimientos a la baja, en torno al 30%-37%.
- Para los ahorristas, el desafío es diversificar y buscar alternativas ajustadas por inflación o dólar linked; para el Tesoro, financiarse barato sin desatar presión sobre el peso.
El Banco Central aceleró en los últimos días la baja de las tasas de interés, en un movimiento que tomó por sorpresa incluso a los operadores de la City. Lo que hasta hace pocas semanas era apenas un pronóstico se convirtió en una realidad concreta: la tasa real que domina el sistema financiero pasó de 35% a alrededor de 25%, según reflejan las operaciones de simultáneas y la caución bursátil.
El impacto no se limitó a los mercados mayoristas. Los instrumentos minoristas más tradicionales también se ajustaron rápidamente: los plazos fijos bancarios, las cuentas remuneradas de billeteras virtuales y los fondos money market convergen hacia niveles más bajos, alterando la ecuación entre ahorro y rentabilidad. Para el Tesoro, el recorte supone una oportunidad para financiarse más barato en pesos y aliviar la carga de intereses. Para los ahorristas, en cambio, implica la pérdida de rentabilidad: lo que hace un mes ofrecía más de 45% anual hoy difícilmente supera el 35%, y en muchos casos queda por debajo de ese piso.
Los bancos más grandes fueron los primeros en ajustar su oferta. Plazos fijos de entidades como Banco Nación, Santander y BBVA se acomodaron entre 35% y 36%, mientras que Banco Ciudad alcanzó apenas 31%. La fotografía contrasta con agosto, cuando la mayoría pagaba más de 40%.
- Banco Nación: 36%
- Santander: 35%
- Galicia: 35,25%
- Provincia: 34%
- BBVA: 35%
- Macro: 35,5%
- Credicoop: 34%
- ICBC: 35,15%
- Banco Ciudad: 31%
En paralelo, varios bancos regionales y medianos intentan retener depósitos ofreciendo tasas superiores al 40%, aunque analistas de la City consideran que esta estrategia es transitoria y que, eventualmente, se alinearán con el promedio de 30%-35%. Entre ellos se destacan Bancor (43%), Banco Mariva (41,5%) y Meridian (42,5%).
El comportamiento de las LECAPs y la caución bursátil confirma esta tendencia de convergencia. En la última rueda, los rendimientos de las LECAPs se ubicaron entre 23% y 38%, mientras que la caución, tradicional refugio de corto plazo, cayó del 50% al 23%, fijando un nuevo piso real del mercado financiero.
El ajuste también alcanzó a las billeteras virtuales y sus cuentas remuneradas, que habían sido alternativas atractivas para estacionar pesos. Carrefour Banco ofrece ahora 43%, Naranja X y Ualá pagan 37%, FiWind 36% y Supervielle 32%. Los fondos money market, por su parte, pasaron de rendimientos superiores al 40% a rondar el 30%, equiparando la rentabilidad con algunos plazos fijos y reflejando un derrumbe sistémico de las tasas.
Incluso los “frascos” de Naranja X, considerados híbridos entre plazos fijos y billeteras, muestran rendimientos que tenderán a la baja: 28 días a 43%, 14 días a 40% y 7 días a 37%. Si bien todavía ofrecen un colchón de rentabilidad, la brecha con la caución es demasiado grande para sostenerse en el tiempo.
Para los ahorristas, la recomendación en este nuevo escenario es aprovechar las tasas todavía altas mientras duren, diversificar entre distintos instrumentos y considerar alternativas ajustadas por inflación o dólar linked. La baja de tasas, si bien alivia al Tesoro, genera incertidumbre sobre la confianza en el peso. Muchos inversores podrían buscar refugio en divisas, bienes durables o instrumentos CER, planteando un desafío para la estabilidad cambiaria.
El derrumbe de las tasas ya no es un pronóstico: la simultáneas y la caución fijaron un nuevo piso del 25%, los bancos grandes se movieron hacia el 35%, las billeteras recortaron a 37% y los fondos money market bajaron al 30%. Para los ahorristas, administrar pesos en este contexto exige replantear estrategias, mientras que para el Tesoro representa una oportunidad de financiamiento más barato que deberá equilibrarse con la estabilidad cambiaria.






Milei refuerza vínculos con EE.UU.: elogios a Bessent, expectativa por Trump y proyecciones económicas

Kicillof se reunió con Cristina Kirchner: unidad electoral y tensiones latentes en el peronismo

Espert niega vínculos con Fred Machado y denuncia una operación política impulsada por Grabois
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603858.jpg)
Spotorno propone plan de emergencia para frenar la sangría de reservas antes de las elecciones

Provincias y Nación: la tensión por la coparticipación amenaza con recrudecer tras las elecciones

El BCRA endurece el cepo: las billeteras virtuales quedan fuera del negocio del dólar

Cavallo cuestiona la estrategia económica y advierte sobre riesgos de inestabilidad futura

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603858.jpg)
El alivio financiero tras el respaldo de Trump y la liquidación del agro: ¿real o temporal?
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603728.jpg)
¿Cuándo comenzará a llegar a la Argentina el megasalvataje de 20.000 millones de dólares de EE.UU.?

La deuda externa superó los u$s300.000 millones y marcó un récord histórico

Crece el stock de dólares “bajo el colchón”: los argentinos acumulan más de u$s245.000 millones fuera del sistema
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603786.jpg)
El regreso del cepo parcial dispara la brecha cambiaria y genera tensiones en el mercado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597257.jpg)
Septiembre dulce para el dólar: el Gobierno aprovecha la lluvia de divisas antes de octubre

El agro tiene aún U$S 4.900 millones por liquidar y el Gobierno acelera compras para reforzar reservas







Cavallo cuestiona la estrategia económica y advierte sobre riesgos de inestabilidad futura
