
El consumo masivo mostró debilidad en agosto, con retrocesos en kioscos y almacenes, pero el comercio online sigue en alza
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- El consumo masivo cayó 1,9% en agosto frente a julio, con fuertes bajas en kioscos, almacenes (-4,4%) y farmacias (-2,6%).
- Solo el comercio electrónico (+5,2%) y las cadenas de supermercados (+2,2%) crecieron en el mes.
- Interanualmente, el consumo subió 4%, aunque por la baja base de comparación de 2024.
- Supermercados de cadena y mayoristas acumulan retrocesos de 5,4% y 2,3% respectivamente en 2025.
- Almacenes, kioscos y autoservicios independientes mostraron mejoras interanuales de hasta 10,3%, mientras el e-commerce lideró con 13,3%.
- Perecederos, alimentos y bebidas sin alcohol crecieron, pero higiene y cosmética (-3,1%) y bebidas alcohólicas (-2%) cayeron.
El consumo masivo volvió a dar señales de fragilidad en agosto, tras una contracción del 1,9% respecto de julio, según un relevamiento de la consultora privada Scentia. El retroceso mensual respondió, principalmente, a la caída en las ventas de kioscos y almacenes (-4,4%), farmacias (-2,6%), autoservicios independientes (-2,2%) y mayoristas (-0,9%). La tendencia a la baja se hizo sentir con fuerza en los formatos tradicionales, reflejando la cautela de los consumidores frente a un escenario económico todavía inestable.
En contraste, dos canales lograron escapar de la tendencia negativa: el comercio electrónico, que avanzó un 5,2% en el mes, y las cadenas de supermercados, que registraron un incremento del 2,2%. Sin embargo, los especialistas advierten que esta mejora mensual debe leerse con cuidado. En términos interanuales, el consumo masivo mostró una suba del 4% frente a agosto de 2024, pero este dato responde en parte a una baja base de comparación debido a la fuerte caída registrada el año pasado. En el acumulado de 2025, el crecimiento es de apenas 1,2%, un ritmo moderado para un sector clave de la economía doméstica.
Osvaldo Del Río, director de Scentia, destacó que el panorama es heterogéneo: “Se repite el signo positivo en la mirada agregada, pero continúa siendo dispar el comportamiento de los canales”. Mientras las ventas en línea siguen consolidándose, las formas de comercialización tradicionales enfrentan desafíos para recuperar dinamismo. Este contraste revela el impacto de los cambios en los hábitos de compra y la búsqueda de precios más competitivos por parte de los consumidores.
El análisis por canales muestra fuertes divergencias. Los supermercados de cadena, pese a haber crecido en agosto frente a julio, cayeron un 5,1% respecto del mismo mes de 2024 y acumulan un descenso de 5,4% en lo que va del año. Los mayoristas también siguen bajo presión, con una baja interanual de 8,1% y un retroceso de 2,3% en los primeros ocho meses de 2025. Por su parte, los autoservicios independientes repuntaron un 5,7% interanual, pero aún exhiben un saldo negativo del 2,3% en el acumulado anual.
Los almacenes y kioscos dieron una sorpresa positiva en términos interanuales, con un crecimiento del 10,3% frente a agosto de 2024 y una suba de 8,8% en lo que va del año, lo que sugiere que las compras de cercanía siguen siendo relevantes para los consumidores. Las farmacias, por su parte, avanzaron 3,3% interanual y 5,5% en el acumulado, evidenciando cierta estabilidad en la demanda de productos de salud y cuidado personal.
El comercio electrónico se confirmó como el gran ganador del sector, con una expansión del 13,3% interanual y un acumulado del 10,2% en lo que va del año. Su dinamismo lo posiciona como el canal de mayor crecimiento, impulsado por la comodidad, las promociones y la adaptación de los consumidores a las plataformas digitales.
Al observar el desempeño por canastas de productos, los perecederos lideraron las subas interanuales con un incremento de 9,8%, seguidos por los artículos impulsivos (9,6%) y los alimentos (6,2%). También se destacaron las bebidas sin alcohol (+4,5%), los productos de limpieza (+4,3%) y el rubro desayuno y merienda (+2,3%). En cambio, las ventas de higiene y cosmética cayeron 3,1% y las de bebidas alcohólicas retrocedieron 2%, evidenciando ajustes en los gastos no esenciales.
El relevamiento de Scentia deja en claro que el consumo masivo en Argentina atraviesa un 2025 con contrastes: mientras algunos canales y categorías muestran señales de recuperación, otros siguen atrapados en una tendencia negativa. Con un mercado fragmentado y consumidores más selectivos, las perspectivas para los próximos meses dependerán en gran medida de la evolución de los precios, el poder adquisitivo y las estrategias de los distintos actores para adaptarse a un escenario competitivo y cambiante.





Martín Tetaz: “Milei puede terminar con la inflación, pero necesita un volantazo político”

Claudio Vidal acusa a Cristina y Máximo Kirchner de “golpe judicial” y agita la política santacruceña

Tercera vía aún ausente: el peronismo y el antiperonismo siguen dominando el tablero electoral argentino
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/03/570295.jpg)
Autos en alerta: el dólar frena aumentos por ahora, pero los precios de los 0km ya están atrasados
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/03/570295.jpg)
Autos en alerta: el dólar frena aumentos por ahora, pero los precios de los 0km ya están atrasados
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/595981.jpg)
BCRA en alerta: ventas récord de dólares y especulación de nuevas medidas antes de la apertura del mercado

Morosidad récord en familias y alerta en empresas por el salto de las tasas de interés

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603188.jpg)
Intervención del BCRA y cláusula secreta del FMI: estrategia para contener el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601353.jpg)
Bonos en caída, reservas en jaque y la cuenta regresiva para la ayuda de EE.UU.

Estados Unidos analiza un swap de monedas para respaldar a Argentina antes de las elecciones

Mercados en alerta: Caputo defiende las bandas cambiarias mientras crece la presión por el dólar y el riesgo país


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603368.jpg)
Wall Street y Londres advierten sobre la fragilidad del régimen cambiario argentino tras la derrota electoral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601730.jpg)
El BCRA flexibiliza el cepo para exportadores de servicios en busca de dólares frescos



Milei: “Tengo una gran relación con Juez y estoy comprometido con los temas de discapacidad"




Zelensky anunció que se reunirá con Donald Trump en la ONU la próxima semana

