Autos en alerta: el dólar frena aumentos por ahora, pero los precios de los 0km ya están atrasados

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
570295
  • El aumento del dólar oficial tensiona al sector automotriz, que depende hasta un 48% de insumos importados y enfrenta altos costos internos.
  • Las principales automotrices buscan mantener los precios en septiembre, aunque reconocen que la decisión final depende de sus casas matrices.
  • Se anticipan fuertes aumentos en octubre, que podrían oscilar entre 5% y 12%, por el retraso acumulado y la presión sobre la rentabilidad.
  • Los autos suben en pesos pero bajan en dólares; la Toyota Hilux, por ejemplo, es casi un 25% más barata en dólares respecto a inicios de año.
  • Algunas marcas ya dolarizaron parcialmente sus listas para mitigar el impacto de la devaluación, mientras otras mantienen precios locales estables.
  • El equilibrio entre sostener la demanda y proteger márgenes será clave en los próximos meses, con ajustes que parecen inevitables.

El precio de los autos quedó en el centro de atención tras el reciente incremento del dólar oficial, una variable que incide directamente en un sector con fuerte dependencia de importaciones. Aunque varias automotrices producen localmente, la integración de partes nacionales no supera el 48%, lo que significa que casi la mitad de la cadena de valor depende de insumos en dólares. A esto se suman salarios, servicios e impuestos que presionan sobre los costos, generando un estrechamiento progresivo de la rentabilidad, según directivos de las principales marcas.

Durante meses, las compañías mantuvieron los precios relativamente estables, como una señal al Gobierno para favorecer la producción. Sin embargo, el contexto económico actual y el retraso acumulado hacen insostenible sostener los valores sin ajustes. Aun así, las automotrices líderes aseguran que intentarán mantener los precios en septiembre, aunque aclararon que la decisión final depende de las casas matrices. Fuentes de Toyota, Stellantis, Chevrolet y Renault coincidieron en que no está previsto un aumento inmediato y que los planes de financiamiento seguirán vigentes.

“En octubre se vienen fuertes aumentos, no sé si del 12% como la devaluación, pero van a ser fuertes. No creo que menores al 5%”, señalaron fuentes del sector, anticipando un ajuste que podría impactar sobre los compradores antes de fin de año.

El retraso en los precios se refleja también en la comparación de valores en pesos y dólares. Mientras que los autos suben en moneda local, en dólares registran caídas. Un ejemplo claro es la Toyota Hilux, la camioneta más vendida del país, que en 2025 es casi un 25% más barata en dólares debido al aumento de la divisa. La versión base, con un precio de $45.294.000 en septiembre, equivale a u$s29.897, mientras que la full alcanza los $82.061.000, es decir, u$s55.634. Comparando con agosto, la versión de entrada costaba u$s31.674 y la full u$s54.165. En enero de este año, los mismos modelos valían u$s36.229 y u$s69.900 respectivamente, mostrando la fuerte erosión del valor en dólares pese al alza en pesos.

Otro caso ilustrativo es la Ford Ranger XL 4x2 cabina doble, que pasó de $30.307.000 (u$s36.122) en enero de 2024 a $45.202.510 (u$s29.836) con el dólar oficial promedio de $1.515 en septiembre de 2025. La evolución muestra cómo los aumentos en pesos no lograron compensar la devaluación de la moneda local frente al dólar, generando un retraso acumulado que las automotrices no pueden sostener indefinidamente.

El sector atraviesa así un doble desafío: contener los precios para no afectar la demanda en un mercado sensible y, al mismo tiempo, preservar márgenes en un contexto de alta inflación y costos dolarizados. Mientras algunas marcas intentan mantener listas estables, otras ya dolarizaron parcialmente sus catálogos, mitigando el impacto directo de la devaluación sobre los precios finales.

Fuentes consultadas destacan que el retraso en los aumentos también responde a la estrategia de sostener la demanda antes de que se materialicen ajustes oficiales o de mercado. Sin embargo, reconocen que el efecto del dólar sobre los insumos importados y la presión sobre los costos internos hará inevitable la actualización de precios, probablemente a partir de octubre, con incrementos que podrían oscilar entre el 5% y el 12%.

En este escenario, los consumidores enfrentan un mercado con autos más baratos en dólares pero más caros en pesos, con financiamiento disponible y tasas que buscan amortiguar el impacto del alza cambiaria. El equilibrio entre sostenimiento de ventas y rentabilidad será clave para las automotrices en los próximos meses, mientras el dólar oficial sigue marcando la pauta en la industria local.

El sector observa con cautela los movimientos del tipo de cambio y la política económica, consciente de que cada variación puede trasladarse rápidamente al precio final. Así, el mercado de autos 0km se mantiene expectante: por ahora, los aumentos se postergan, pero la presión acumulada sugiere que los ajustes están a la vuelta de la esquina.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto