
Morosidad récord en familias y alerta en empresas por el salto de las tasas de interés
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- La morosidad bancaria en familias alcanzó un récord del 5,7% en julio, con nueve meses consecutivos de suba.
- Los préstamos personales y las tarjetas de crédito registraron los incrementos más significativos (7,3% y 5,3%, respectivamente).
- Los créditos hipotecarios se mantuvieron estables, mientras que los prendarios tuvieron un leve aumento.
- En empresas, la morosidad subió al 3,2%, afectada por el encarecimiento de los adelantos en cuenta corriente.
- La TNA de adelantos empresariales pasó del 31% al 93% entre julio y agosto, tensionando las cadenas de pago.
- El freno económico y la desaceleración de la inflación dificultan que familias y compañías cumplan con sus compromisos financieros.
La morosidad bancaria creció en julio por noveno mes consecutivo y alcanzó niveles inéditos desde que el Banco Central (BCRA) inició sus registros en 2010. Según el informe sobre bancos publicado este viernes, el ratio de irregularidad en los préstamos a familias subió al 5,7%, frente al 5,1% de junio, marcando un nuevo récord. El deterioro coincidió con la fuerte volatilidad de las tasas de interés, que frenó el crédito al sector privado y tensionó las cadenas de pago.
El mayor impacto se observó en préstamos personales, donde la morosidad escaló del 6,5% al 7,3%, y en tarjetas de crédito, que pasaron del 4,9% al 5,3%. Los prendarios también sufrieron una leve suba (3,7% a 3,9%), mientras que los hipotecarios se mantuvieron al margen de la tendencia, con un retroceso en su tasa de irregularidad (0,9% frente al 1% del mes previo).
Federico González Rouco, economista de Empiria y especialista en créditos hipotecarios, explicó a Ámbito que el alza responde principalmente al freno económico y la caída de los ingresos reales: “Las cuotas ya no se licúan como antes por la desaceleración de la inflación, y eso complica el cumplimiento de las obligaciones”. Sobre los hipotecarios, señaló que “la gente prioriza sostener el pago de la vivienda”, lo que explica su solidez relativa.
Al incluir los préstamos a empresas, la morosidad total alcanzó 3,2% en julio, más del doble del mínimo de 1,5% registrado en octubre de 2024. Aunque el deterioro en las compañías es más lento, los analistas prevén un agravamiento. Entre junio y julio, la irregularidad en este segmento subió del 1,1% al 1,2%, mientras que el financiamiento vía adelantos y documentos mostró señales de fatiga.
El factor más disruptivo fue el brusco aumento de la tasa nominal anual (TNA) para adelantos en cuenta corriente a empresas, que se triplicó en poco más de un mes: del 31% el 14 de julio al 93% el 18 de agosto. La consultora C-P advirtió que la contracción de casi $1 billón (-10,6%) en los saldos de financiamiento amenaza las cadenas de pago si las tasas se mantienen en niveles tan elevados.
El salto en los costos financieros se originó en el giro de la política monetaria del Gobierno, que cambió su enfoque para controlar los agregados monetarios —es decir, la cantidad de dinero en circulación— en lugar de fijar directamente las tasas. La dificultad para absorber liquidez bancaria y la presión cambiaria, en un contexto de reservas escasas, dispararon los retornos en pesos a fines de julio.
Aunque tras el pico inicial las tasas de adelantos bajaron a niveles cercanos al 50%, en los últimos días hábiles mostraron un rebote por la persistente inestabilidad cambiaria. En el mercado de préstamos personales, la TNA ya se ubicaba alta —cerca del 70% desde 2024—, pero en septiembre llegó a superar el 85% antes de estabilizarse alrededor del 80%.
Con el crédito encarecido y la economía en ralentización, bancos, empresas y consumidores enfrentan un escenario complejo. Mientras el BCRA monitorea los indicadores para evitar un deterioro mayor, los analistas advierten que la combinación de inflación moderada, tasas volátiles y actividad estancada podría sostener la presión sobre la morosidad en los próximos meses.





Martín Tetaz: “Milei puede terminar con la inflación, pero necesita un volantazo político”

Claudio Vidal acusa a Cristina y Máximo Kirchner de “golpe judicial” y agita la política santacruceña

Tercera vía aún ausente: el peronismo y el antiperonismo siguen dominando el tablero electoral argentino
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/03/570295.jpg)
Autos en alerta: el dólar frena aumentos por ahora, pero los precios de los 0km ya están atrasados
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/03/570295.jpg)
Autos en alerta: el dólar frena aumentos por ahora, pero los precios de los 0km ya están atrasados
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/595981.jpg)
BCRA en alerta: ventas récord de dólares y especulación de nuevas medidas antes de la apertura del mercado


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603188.jpg)
Intervención del BCRA y cláusula secreta del FMI: estrategia para contener el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601353.jpg)
Bonos en caída, reservas en jaque y la cuenta regresiva para la ayuda de EE.UU.

Estados Unidos analiza un swap de monedas para respaldar a Argentina antes de las elecciones

Mercados en alerta: Caputo defiende las bandas cambiarias mientras crece la presión por el dólar y el riesgo país


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603368.jpg)
Wall Street y Londres advierten sobre la fragilidad del régimen cambiario argentino tras la derrota electoral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601730.jpg)
El BCRA flexibiliza el cepo para exportadores de servicios en busca de dólares frescos



Milei: “Tengo una gran relación con Juez y estoy comprometido con los temas de discapacidad"




Zelensky anunció que se reunirá con Donald Trump en la ONU la próxima semana

