Mercados en alerta: Caputo defiende las bandas cambiarias mientras crece la presión por el dólar y el riesgo país

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
caputo-deficit-ajuste
  • La fuerte demanda de dólares y el riesgo país en alza generan presión sobre el esquema de bandas cambiarias y las reservas del Banco Central.
  • Luis Caputo aseguró que el Gobierno trabaja para garantizar los pagos de deuda de 2026 y descartó un default, aunque admitió que venderá las divisas necesarias para sostener las bandas.
  • El mercado sospecha que el Gobierno busca financiamiento bilateral con EE.UU., una alternativa confirmada por Milei pero aún incierta.
  • Analistas proyectan que, de mantenerse el ritmo actual, se perderían entre u$s4.000 y u$s5.000 millones en reservas antes de las elecciones.
  • Consultoras como 1816 y SBS prevén ajustes poselectorales: eliminación de bandas, salto discreto del tipo de cambio o incluso regreso del cepo.
  • Un informe de Grupo IEB estima en 40% la probabilidad de que Milei complete su mandato sin default, con vencimientos de deuda que suman u$s34.200 millones hasta 2027.

A poco más de un mes de las elecciones legislativas, la tensión en los mercados argentinos volvió a escalar. La fuerte demanda de divisas en el techo de la banda cambiaria provocó una sangría de reservas sin señales de moderación, mientras los bonos soberanos cayeron a sus mínimos de la actual gestión y el riesgo país siguió su ascenso acelerado. Para el equipo económico de Luis Caputo, cada rueda cambiaria se transformó en una batalla en medio de un clima político y financiero cada vez más frágil.

El jueves por la noche, en un intento de transmitir calma, el ministro de Economía participó en el streaming libertario Carajo, donde aseguró que el Gobierno trabaja para garantizar los pagos de deuda de enero y julio de 2026. “Hace dos o tres meses que estamos preparando los vencimientos”, dijo, al tiempo que descartó un default y defendió la solidez del programa económico. Sin embargo, reiteró que venderán “todos los dólares necesarios” para sostener el sistema de bandas, una declaración que dejó a los operadores preguntándose de dónde saldrán los fondos frescos.

Max Capital había adelantado que el oficialismo busca financiamiento adicional, posiblemente a través de un acuerdo bilateral con Estados Unidos. La versión fue confirmada este viernes por el presidente Javier Milei. La alternativa ya había surgido en abril, cuando el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, visitó Buenos Aires durante el levantamiento del cepo y el estreno del esquema de bandas. Pero con esta opción aún remota, las miradas de la city se concentran en las reservas y en la capacidad del Tesoro para afrontar pagos.

Solo el viernes, el Banco Central vendió u$s678 millones, acumulando u$s1.110 millones en tres días. Si la tendencia se mantiene, proyectan analistas de Max Capital, podrían perder entre u$s4.000 y u$s5.000 millones antes de los comicios. Por eso, en la city ya se barajan escenarios para después del 26 de octubre. La consultora 1816 planteó tres alternativas: mantener la flotación sin bandas —la opción más probable y preferida por el FMI—, aplicar un “salto discreto” con tipo de cambio fijo y baja de tasas, o reinstaurar el cepo cambiario, una hipótesis considerada poco probable pero “imposible de descartar”.

Desde Grupo SBS también prevén cambios tras las elecciones, aun con la estacionalidad del último trimestre jugando a favor. Advirtieron que el apretón monetario, intensificado tras la eliminación de las LEFIs, golpeó a la actividad y el crédito, por lo que una baja adicional de tasas podría ser necesaria. Esto implicaría, según la firma, una suba del tipo de cambio real que pondría en cuestión las actuales bandas.

El riesgo de incumplimiento en el largo plazo también preocupa. Según Grupo IEB, la probabilidad de que Milei complete su mandato sin un default es del 40%. Para el vencimiento de enero de 2026, un 85% de los analistas cree que el pago se realizará, pero esa cifra cae a 75% para julio del mismo año. Hacia el final del mandato, el riesgo de impago asciende al 60%. La consultora 1816 calcula que los vencimientos totales de deuda hasta 2027 suman u$s34.200 millones. Si no llega financiamiento externo, el Gobierno debería comprar u$s1.000 millones mensuales en el mercado de cambios para sostener las reservas hasta diciembre de 2027.

Con la cuenta regresiva electoral y el nerviosismo de los inversores en aumento, Caputo enfrenta el desafío de mantener el esquema cambiario sin agotar reservas y sin disparar nuevas tensiones. Por ahora, los mercados esperan señales concretas sobre cómo el oficialismo planea “alinear la nave” después del 26 de octubre.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto