
Wall Street y Londres advierten sobre la fragilidad del régimen cambiario argentino tras la derrota electoral
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603368.jpg)

- La derrota del oficialismo en Buenos Aires y la presión sobre el peso generan alerta en bancos internacionales como Barclays, Morgan Stanley y J.P. Morgan.
- Barclays advierte que el régimen cambiario está bajo presión, con reservas bajas y riesgo de inestabilidad antes de las elecciones de octubre.
- Morgan Stanley deja de recomendar la compra de bonos soberanos, anticipando posibles caídas, sobre todo en el tramo corto de la curva de crédito.
- J.P. Morgan alerta que las reservas líquidas son escasas y que la dependencia de financiamiento a corto plazo aumenta la vulnerabilidad del peso.
- La combinación de factores políticos y económicos genera mayor volatilidad, riesgo país elevado y expectativas de depreciación de la moneda.
- Los bancos coinciden en que las próximas semanas serán críticas para la sostenibilidad del régimen cambiario y la confianza de los inversores.
La reciente derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires y la persistente presión sobre el peso argentino encendieron las alarmas en los mercados internacionales. Barclays, Morgan Stanley y J.P. Morgan, tres de los principales bancos de inversión del mundo, difundieron informes en los que alertan sobre la fragilidad del régimen cambiario, la baja de reservas y el impacto político de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Los diagnósticos coinciden en que Argentina atraviesa semanas decisivas, con riesgos crecientes sobre bonos soberanos, aumento de la volatilidad y una combinación de factores políticos y económicos que complica la gestión del Gobierno de Javier Milei. Los informes sugieren a los inversores ajustar posiciones, rotar carteras y mantener especial atención a movimientos bruscos en los mercados locales.
Para Barclays, el actual régimen cambiario “se encuentra bajo presión” y requiere ajustes que podrían derivar en un esquema más funcional. El banco británico recomendó rotar inversiones desde bonos GD30 hacia GD35, señalando que las reservas internacionales del Banco Central son bajas y que la estabilidad de la moneda se mantiene en función de la proximidad electoral. “Las probabilidades de una disminución de las reservas en este contexto son altas”, alertó la entidad, que advirtió que un régimen más sólido permitiría acumular reservas y estimular la actividad económica.
El informe de Barclays subrayó que la economía argentina presenta actividad lenta, tasas reales elevadas y reservas limitadas, condiciones que “ponen en duda la credibilidad del techo cambiario”. La derrota en la provincia de Buenos Aires y las denuncias de corrupción reforzaron la percepción de vulnerabilidad del Ejecutivo. El banco calculó que hasta el final del mandato de Milei, el país deberá afrontar pagos de deuda en dólares por 44.000 millones, cifra que podría reducirse a 33.000 millones si se renueva el financiamiento con organismos multilaterales, salvo el FMI.
Morgan Stanley, por su parte, dejó de recomendar la compra de bonos soberanos. El banco estadounidense considera que la debilidad de los precios se ha profundizado tras el resultado electoral y que los activos argentinos podrían registrar nuevas caídas, especialmente en el tramo corto de la curva de crédito. Según su análisis, los bonos podrían depreciarse hasta un 8% respecto al cierre previo, con precios promedio alrededor de 56 dólares. El informe destacó que la incertidumbre electoral incrementa la probabilidad de un escenario negativo para la economía, afectando la continuidad de reformas estructurales, la estabilidad cambiaria y el acceso a financiamiento externo.
El reporte de J.P. Morgan, aunque más matizado en el lenguaje, transmitió inquietud sobre la capacidad del Gobierno para sostener el peso. Las reservas líquidas brutas del país apenas alcanzan los 15.800 millones de dólares, de los cuales 14.000 millones están comprometidos en encajes, dejando escaso margen de maniobra ante nuevas presiones. A esto se suma la dependencia de financiamiento de corto plazo y una inflación contenida gracias a la recesión y un traspaso cambiario moderado.
La combinación de estos factores genera un panorama complejo: mayor volatilidad, riesgo país elevado y expectativas de depreciación de la moneda. A pesar de que el Tesoro logró renovar un 91% de los vencimientos de deuda, los analistas destacan que la gobernabilidad y la confianza en las políticas económicas están condicionadas por la presión política y la pérdida de respaldo electoral del oficialismo.
En conclusión, los bancos internacionales coinciden en que la Argentina enfrenta semanas críticas, donde la sostenibilidad del régimen cambiario, la acumulación de reservas y la estabilidad política serán determinantes. Las elecciones de octubre aparecen como un punto de inflexión no solo para el escenario político, sino también para la percepción de riesgo de los inversores y la evolución de los mercados financieros locales.





Kicillof reunió a Fuerza Patria y llamó a sostener la campaña bajo la consigna de unidad y respaldo a Cristina Kirchner


Wado De Pedro: “Milei vive en un frasco de mayonesa y miente a los argentinos”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603368.jpg)
Wall Street y Londres advierten sobre la fragilidad del régimen cambiario argentino tras la derrota electoral

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601730.jpg)
El BCRA flexibiliza el cepo para exportadores de servicios en busca de dólares frescos

Salvia cuestiona las cifras oficiales: debate por la pobreza y el termómetro estadístico del Gobierno

Dólar desbocado y riesgo país en 1.500 puntos: los mercados temen un “todo o nada” del Gobierno antes de octubre



Caputo ratifica el plan cambiario del FMI y promete dólares para defender el techo de la banda
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/578327.jpg)
El PBI retrocede en el segundo trimestre pese al crecimiento interanual
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587976.jpg)
Inflación mayorista aceleró en agosto mientras la minorista se mantuvo contenida


Cottani desnuda la interna económica: Caputo, las reservas y el riesgo de una estrategia “quimérica”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/577441.jpg)