La Comisión Europea ataca a las criptomonedas, la energía y los bancos en su decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia

INTERNACIONALESAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
54WEXX6DQJHEHN53J7YNO4SBZA

La Comisión Europea ha propuesto atacar a las criptomonedas, la energía y los bancos en su decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia, aprobado este viernes con el fin de seguir añadiendo presión para que el presidente ruso, Vladimir Putin, se siente a negociar el fin de la guerra en Ucrania.


“Durante el último mes, Rusia ha demostrado todo su desprecio por la diplomacia y el derecho internacional. En las últimas semanas, Rusia ha violado nuestro espacio aéreo en Polonia y Rumanía. Son acciones que indican que Rusia no quiere la paz”, ha afirmado este viernes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

 
Esta vez, la dirigente germana ha preferido retrasar el paquete con la intención de coordinarlo con EEUU. Por eso, el anuncio ha llegado días después de la llamada telefónica mantenida entre la dirigente germana y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. En la llamada, Trump expresó que está dispuesto a presionar al mandatario ruso Vladimir Putin, pero solo si la UE impone aranceles del 100% contra China y la India, los dos principales compradores de petróleo ruso, y reduce todas sus importaciones de petróleo ruso.

 
Y aunque algunas de las demandas son imposibles, las nuevas medidas pretenden cumplir con parte de ellas. Según ha explicado la Alta Representante de la UE en el Exterior, Kaja Kallas, el objetivo es perseguir el dinero proveniente de las ventas de energía, que mantiene vivo el esfuerzo bélico de Rusia.

 
Con esto, la Comisión ha propuesto añadir 118 nuevos buques parte de la flota fantasma rusa, con la que Rusia pretende eludir las sanciones, y prohibiendo el reaseguro de los buques incluidos en la lista.

 
“Cortar el grifo” del GNL ruso en enero de 2027
La UE situó como fecha límite para la eliminación de las importaciones de gas natural licuado ruso en 2027. Ahora, von der Leyen se compromete a eliminarlo progresivamente antes de esa fecha, en enero de 2027, aunque es consciente de que todavía hay reticencias de países como Hungría y Eslovaquia, quienes han amenazado con vetar futuros paquetes si se les corta el suministro. “Estamos prohibiendo las importaciones de GNL ruso al mercado europeo. Es hora de cerrar el grifo”, ha reiterado.

Parece imposible que la UE decida imponer aranceles del 100% a China e India, los principales compradores de petróleo ruso, pero Von der Leyen ha querido mandar un mensaje a Trump con el compromiso de apuntar a las refinerías, comerciantes de petróleo, empresas petroquímicas y terceros países que compren petróleo ruso en violación de las sanciones occidentales, “incluido China”.

Por primera vez ataca a las criptomonedas
Por primera vez, Bruselas ha propuesto medidas restrictivas contra las plataformas de criptomonedas y la prohibición de las transacciones de criptomonedas con Rusia.

Cuando hablamos directamente con aliados que hablan con Rusia, sabemos que nuestras sanciones son una herramienta efectiva. Y seguiremos haciéndolo hasta que se alcance una paz duradera en Ucrania", ha sentenciado von der Leyen. Ahora, el paquete debe ser ratificado por unanimidad de las capitales.

El uso de los activos rusos ya está sobre la mesa
Von der Leyen comienza a introducir la idea de utilizar los activos rusos congelados para financiar el apoyo de la ayuda a Kiev. Hasta ahora, la UE ha estado utilizando los beneficios extraordinarios. Ahora, la Comisión dibuja la idea de utilizar “bonos de reconstrucción” valorados en 170.000 millones de euros utilizando como aval esos activos. Según ha explicado la presidenta del Ejecutivo comunitario, los activos seguirían intactos y “Ucrania solo reembolsará el préstamo una vez que Rusia haya pagado las reparaciones”.

La Unión Europea es, de largo, el actor que más ayuda financiera ha aportado a Kiev. Según datos de la Comisión Europea, el bloque comunitario ya ha aportado 170.000 millones de euros desde el inicio de la invasión (EEUU ha aportado 114.150 millones).

CON INFORMACION DE INFOBAE.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto