
Dólar desbocado y riesgo país en 1.500 puntos: los mercados temen un “todo o nada” del Gobierno antes de octubre
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- El dólar superó la banda cambiaria y el riesgo país rozó los 1.500 puntos, generando ventas masivas de bonos argentinos.
- El mercado atribuye la tensión a la falta de reservas y al temor de que el Banco Central agote sus dólares para contener el tipo de cambio.
- La derrota bonaerense debilitó las chances del Gobierno y puso en duda su relación con gobernadores y su estrategia política.
- Fondos internacionales especulan con un posible rescate financiero de EE.UU. durante la visita de Milei a Nueva York.
- La baja de tasas y la liberación de liquidez no lograron calmar la demanda de divisas ni revertir las expectativas.
- Inversores globales advierten que la confianza en el plan económico de Milei se erosiona a medida que crecen la volatilidad y las dudas políticas.
El dólar escalando más allá de la banda cambiaria y el riesgo país rozando los 1.500 puntos encendieron las alarmas en las mesas de dinero. Operadores e inversores ven en la reacción oficial —un discurso de “ellos o el abismo” antes de las legislativas de medio mandato— un gesto riesgoso que, lejos de calmar, avivó las dudas. “Es como que todo está patas para arriba”, graficó un veterano bonista que, entre órdenes de venta, resumió el desconcierto.
La derrota en Buenos Aires adelantó tensiones que el mercado esperaba para las semanas previas al 26 de octubre. El consenso es que la economía, otrora el punto fuerte del Gobierno, hoy es su principal enemigo. El derrape bonaerense no solo debilitó las probabilidades de triunfo, sino que puso en cuestión la estrategia política y el vínculo con los gobernadores, clave para sostener la gobernabilidad. Analistas advierten que el Congreso no cambiará sustancialmente su composición, pero que la relación con las provincias se ha vuelto crítica para el Presidente.
En las ruedas financieras, las ventas de bonos argentinos se multiplicaron. Consultores y banqueros coinciden en que la presión cambiaria está directamente relacionada con la falta de acumulación de reservas y el temor a que el Banco Central deba seguir vendiendo dólares para contener al tipo de cambio. Las reservas brutas rondan los 40.000 millones de dólares, pero las líquidas —descontando oro, swaps y encajes— son apenas 18.000 millones, la mayoría de carácter transitorio. Las reservas netas, señalan, son negativas.
El mercado también mira con recelo la letra chica del acuerdo con el FMI: el esquema prevé compras en la banda inferior y ventas en la superior, pero no está claro si un “side letter” limita las intervenciones. La suba del riesgo país, explican, refleja el temor de que las reservas se agoten. “No acumular reservas fue mala praxis, y sacar el cepo fue un tiro en el pie”, deslizó un consultor a un banco internacional.
Mientras tanto, en el plano político, el kirchnerismo endurece su postura tras perder territorio y con Cristina Fernández detenida, aumentando la tensión en el Congreso. Fondos de inversión desde Boston a París discuten si el Gobierno tendrá un “as en la manga” para revertir las expectativas. En Nueva York, la atención estará puesta en la visita de Javier Milei a la Asamblea de la ONU y su participación en un evento del Atlantic Council junto a altos funcionarios estadounidenses. Algunos operadores apuestan a que el Presidente recordará a sus pares de Washington la promesa de una línea de auxilio financiero.
A nivel doméstico, las recientes medidas —baja de tasas de interés en más de 1.000 puntos básicos y liberación de $0,6 billones en la última licitación— buscaron reanimar la economía, pero tuvieron poco impacto inicial sobre el dólar. En paralelo, datos recesivos en la industria y la construcción confirman que la recuperación se frenó en el segundo trimestre, pese a la inflación en descenso y al superávit fiscal.
En Londres, el Foro de EMTA sobre Perspectivas Económicas y Políticas de Argentina reunió a gestores de fondos que debatieron si el mercado sobrerreaccionó al resultado bonaerense. En París y Nueva York, inversores y analistas coincidieron en que la confianza en el programa económico de Milei se erosiona rápidamente a medida que crecen las dudas sobre su capacidad para sostener las reformas.
En las mesas de dinero argentinas, entre velas encendidas y sarcasmos, circuló un chiste que sintetiza el momento: “El dólar dejó la banda y empezó carrera solista”. Y aunque algunos ven espacio para un rescate financiero o una jugada sorpresiva del Gobierno —el enigmático “24-S” que barajan los operadores—, otros advierten que, de aquí a las elecciones, cada dólar perdido subirá el termómetro del riesgo país. En los pasillos financieros, entre la cautela y el humor, el dilema sigue abierto: ¿principio del fin o inicio de un cambio?





Kicillof reunió a Fuerza Patria y llamó a sostener la campaña bajo la consigna de unidad y respaldo a Cristina Kirchner


Wado De Pedro: “Milei vive en un frasco de mayonesa y miente a los argentinos”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603368.jpg)
Wall Street y Londres advierten sobre la fragilidad del régimen cambiario argentino tras la derrota electoral

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603368.jpg)
Wall Street y Londres advierten sobre la fragilidad del régimen cambiario argentino tras la derrota electoral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601730.jpg)
El BCRA flexibiliza el cepo para exportadores de servicios en busca de dólares frescos

Salvia cuestiona las cifras oficiales: debate por la pobreza y el termómetro estadístico del Gobierno



Caputo ratifica el plan cambiario del FMI y promete dólares para defender el techo de la banda
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/578327.jpg)
El PBI retrocede en el segundo trimestre pese al crecimiento interanual
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587976.jpg)
Inflación mayorista aceleró en agosto mientras la minorista se mantuvo contenida


Cottani desnuda la interna económica: Caputo, las reservas y el riesgo de una estrategia “quimérica”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/577441.jpg)