BCRA en alerta: ventas récord de dólares y especulación de nuevas medidas antes de la apertura del mercado

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
595981
  • El BCRA vendió u$s1.110 millones en tres días para defender el techo de la banda cambiaria en $1.475.
  • Federico Furiase, director del BCRA, se ausentó de su clase, interpretado como señal de posibles medidas.
  • Crece la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el MEP/CCL, alcanzando un 5%-6%.
  • Milei admitió negociaciones avanzadas con EE. UU. pero sin anuncios confirmados.
  • Se implementaron restricciones a inversores y directivos bancarios para limitar arbitraje cambiario.
  • Analistas advierten que nuevas medidas serán necesarias para contener la volatilidad antes de las elecciones.

El viernes, la City porteña vivió una jornada cargada de expectativas y especulaciones financieras, marcada por la ausencia de Federico Furiase, director del Banco Central y figura central en la mesa chica del ministro de Economía, Luis Caputo. La omisión de su habitual clase en la universidad Di Tella llamó la atención de alumnos y operadores financieros, quienes interpretaron la falta como un indicio de posibles novedades económicas antes de la apertura de los mercados este lunes.

El contexto está marcado por la fuerte intervención del Banco Central en el mercado de cambios. Solo en los últimos tres días de operaciones, la entidad vendió 1.110 millones de dólares, en un intento de defender el techo de la banda cambiaria fijado en 1.475 pesos. El viernes, la venta alcanzó los 678 millones, ubicándose entre las operaciones más voluminosas de la historia reciente del BCRA, solo por detrás de los 691 millones vendidos en octubre de 2019. En este marco, Caputo reiteró su disposición a vender “hasta el último dólar” para mantener la estabilidad del mercado.

A la par, surgieron rumores sobre la posible asistencia financiera de Estados Unidos, alimentados por declaraciones del presidente Javier Milei. “Estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados”, afirmó el mandatario respecto a las negociaciones con la Casa Blanca. Aunque sus palabras generaron cierto interés, no pudieron impactar en los precios del mercado, al haberse realizado fuera del horario de operaciones. En la City, persiste el escepticismo: sin un auxilio urgente del Tesoro estadounidense, los analistas esperan medidas inmediatas del Gobierno para contener la presión sobre la divisa.

El problema de fondo es la creciente brecha cambiaria. La defensa del techo de la banda oficial generó que el dólar paralelo se ubicara entre 1.515 y 1.560 pesos, aumentando la diferencia entre los mercados oficial y financiero a un 5%-6%. Este “rulo”, como se denomina a la práctica de comprar dólares al tipo oficial y venderlos en el MEP o CCL, se convirtió en un factor que acelera la demanda de divisas y complica la estrategia de control cambiario del BCRA.

Para contrarrestar la presión, la entidad monetaria implementó restricciones a ciertas operaciones, incluyendo el requerimiento de declaraciones juradas para directivos bancarios y sus familias. Estas medidas buscan limitar la capacidad de arbitraje, aunque los especialistas advierten que su efecto podría ser parcial. El informe de la consultora PxQ, dirigida por Emmanuel Álvarez Agis, señala que la reducción de la oferta en el mercado financiero puede potenciar la brecha cambiaria, un efecto colateral inevitable de la estrategia.

En paralelo, el BCRA habilitó que personas humanas exportadoras de servicios puedan vender divisas fuera del mercado oficial, con la intención de compensar la menor liquidez generada por las restricciones. Sin embargo, los analistas consideran improbable que esta herramienta alcance para equilibrar la oferta y frenar la presión sobre la divisa.

El panorama deja entrever un escenario complejo para los próximos días. Con 24 ruedas por delante hasta las elecciones, operadores y consultoras coinciden en que el Gobierno deberá definir nuevas medidas, ya sea mediante intervenciones cambiarias adicionales o ajustes regulatorios, para mantener el control sobre el dólar y evitar que la volatilidad se traduzca en un aumento generalizado de la inestabilidad financiera.

Mientras tanto, la ausencia de Furiase y las declaraciones de Milei alimentan la percepción de urgencia en los mercados. La atención se centra ahora en la apertura de este lunes, donde se espera que las autoridades económicas tomen decisiones clave que definan el rumbo del tipo de cambio y la confianza de inversores locales e internacionales. El desafío será encontrar un equilibrio entre defender la banda cambiaria, mantener reservas y minimizar el impacto sobre la brecha y la liquidez en pesos, un complejo rompecabezas que enfrenta la economía argentina en plena antesala electoral.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto