Plazos fijos y carry trade: altas tasas en pesos frente a un dólar planchado

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
600867
  • Las tasas de los plazos fijos se mantienen altas, entre 39% y 55% TNA, tras las últimas medidas del Gobierno como la suba de encajes y la licitación de pesos.
  • El carry trade consiste en vender dólares, pasarse a pesos para aprovechar la tasa de interés y luego volver a comprar dólares, obteniendo un beneficio por la diferencia de tasas.
  • La caída del dólar minorista en agosto (≈5%) convierte los plazos fijos en una opción atractiva, con ganancias mensuales de 3,2% a 4,5%.
  • Analistas advierten que la proximidad de elecciones puede generar volatilidad política y cambiaria, afectando la rentabilidad de la estrategia.
  • La inflación proyectada de 21% anual refuerza que las tasas actuales son fuertemente reales y, por lo tanto, atractivas para el carry trade.
  • Expertos recomiendan operar con precaución, monitorear el tipo de cambio y considerar instrumentos como Lecap, Boncap o cauciones, mientras los FCI aún no reflejan las subas recientes.

Los plazos fijos se mantienen en el radar de los ahorristas argentinos, en un contexto marcado por altas tasas de interés y un dólar relativamente estable. Según fuentes financieras, las tasas ofrecidas por los bancos se mantuvieron sin cambios luego de las últimas medidas del Gobierno, como la suba de encajes y la licitación “urgente” realizada el lunes pasado para absorber casi 6 billones de pesos que habían quedado sin colocar en emisiones previas.

Estas condiciones generan un escenario propicio para el carry trade, una operatoria que consiste en vender dólares, pasarse a pesos para aprovechar la tasa de interés y luego volver a adquirir moneda extranjera. La estrategia permite, en teoría, obtener un beneficio por la diferencia entre tasas, mientras se mantiene la posibilidad de comprar más dólares en el futuro.

Actualmente, los plazos fijos tradicionales minoristas ofrecen tasas nominales anuales (TNA) entre 39% y 55%, una rentabilidad considerada muy atractiva en comparación con la inflación esperada. Esto se traduce en ganancias mensuales de entre 3,2% y 4,5%, un rendimiento notable si se considera que el dólar minorista cayó alrededor del 5% en agosto.

Oportunidades y riesgos

Desde la City, analistas coinciden en que es un buen momento para aprovechar estas tasas y hacer carry trade, aunque advierten sobre los riesgos asociados al clima político de cara a las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, cuyos efectos podrían extenderse hasta las generales de octubre. Según un ejecutivo de un banco privado, “la situación con tasas altas y dólar planchado va a mantenerse hasta las elecciones; luego, todo dependerá del resultado, y el Gobierno dejaría que el mercado se autorregule”.

Los especialistas destacan que la precaución electoral debe ser un factor clave para los ahorristas. Nahuel Bernues, CFA y fundador de la consultora Quaestus, sostiene que fijar tasas en pesos, ya sea mediante plazos fijos o Lecaps, puede ser una buena oportunidad para inversores agresivos, siempre que el esquema cambiario se mantenga estable. Sin embargo, advierte que, debido al riesgo político y la preferencia histórica de los argentinos por los dólares, el carry trade es una estrategia riesgosa.

Por su parte, la economista Natalia Motyl asegura que el escenario actual permite obtener una ganancia en dólares del 20% anual, equivalente a un 1,5% a 3% real por mes, gracias a las tasas elevadas y la presión bajista sobre el dólar generada por la suba de encajes. No obstante, aclara que la cercanía de las elecciones hará que la operatoria sea menos atractiva por la mayor volatilidad política.

Esteban Castro, CEO de Inv.est, coincide en que el carry trade sigue siendo una alternativa interesante en el corto plazo, pero advierte que gran parte de la rentabilidad ya fue aprovechada en el último año, por lo que el potencial adicional es limitado. Recomienda operar de forma escalonada y monitorear constantemente la evolución del tipo de cambio y las decisiones de política monetaria.

La inflación como variable clave

Más allá del comportamiento del dólar, los analistas señalan que la inflación esperada es un factor fundamental para evaluar la rentabilidad del carry trade. Mauro Cognetta, de la consultora Big River, explica que la inflación proyectada para los próximos 12 meses ronda el 21%, mientras que las tasas actuales de plazos fijos y otros instrumentos en pesos duplican este valor.

“Cualquier tasa anual por encima de la inflación prevista conviene”, afirma Cognetta. Según su análisis, instrumentos como plazos fijos, Lecap, Boncap o cauciones ofrecen hoy tasas fuertemente reales, mientras que los fondos comunes de inversión (FCI) aún no reflejan completamente las subas recientes.

Conclusión

En este contexto, el carry trade se presenta como una oportunidad de rentabilidad real para los ahorristas que estén dispuestos a asumir riesgos políticos y financieros. Las altas tasas en pesos, combinadas con un dólar estable o en leve baja, crean un escenario atractivo, aunque la cercanía de las elecciones y la volatilidad política obligan a actuar con cautela y a monitorear los movimientos del mercado día a día.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto