
La industria metalúrgica muestra leves mejoras, pero persiste el estancamiento histórico
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- La producción metalúrgica creció 0,3% en julio, con un avance interanual de 1,8%, aunque sigue estancada y con niveles muy bajos.
- La capacidad instalada se mantiene en apenas 45,2%, un nivel histórico mínimo, y la actividad general está 15% por debajo de los máximos históricos.
- Subsectores estratégicos como autopartes (-2,9%) y bienes de capital (-1,8%) cayeron, mientras que maquinaria agrícola y carrocerías aumentaron hasta 17,7%.
- El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió sobre las importaciones récord y la habilitación de maquinaria usada, que erosionan la competitividad y el empleo local.
- A nivel provincial, Santa Fe (4,8%) y Entre Ríos (3,6%) crecieron, mientras que Mendoza, Córdoba y Buenos Aires mostraron caídas interanuales.
- El empleo cayó 1,9% interanual, y las empresas prevén suspensiones temporales y reclaman rebajas de impuestos y costos laborales, a la espera de la reforma laboral.
La producción metalúrgica argentina registró en julio un leve crecimiento mensual del 0,3%, aunque las cifras reflejan un estancamiento prolongado y niveles de actividad históricamente bajos. Así lo consignó el informe mensual de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), que destacó un avance interanual del 1,8%, en marcado contraste con la caída del -11,7% registrada en el mismo mes de 2024.
A pesar de la mejora puntual, la actividad del sector sigue un 15% por debajo de los máximos históricos, con un uso de la capacidad instalada de apenas 45,2%, uno de los niveles más bajos de las últimas décadas, según ADIMRA. Estas cifras reflejan la persistente debilidad de una industria que constituye un pilar estratégico del entramado productivo nacional.
Desempeño dispar entre subsectores
El informe de ADIMRA mostró diferencias notables entre distintos segmentos de la industria metalúrgica. Los sectores de autopartes (-2,9%) y bienes de capital (-1,8%), considerados estratégicos para la economía, registraron caídas, mientras que ramas como maquinaria agrícola y carrocerías y remolques lograron incrementos de hasta 17,7%. Excluyendo estas mejoras puntuales, el resto del sector exhibió una caída interanual de -1%, lo que confirma la dificultad de consolidar una recuperación generalizada.
El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que la industria “muestra señales de estancamiento y en niveles muy bajos”. En su análisis, destacó además que las importaciones alcanzan volúmenes récord, lo que genera competencia externa intensa y presiona sobre la producción local. “La apertura indiscriminada promete precios bajos a corto plazo, pero sale caro a futuro. Un ejemplo claro es la habilitación de maquinaria usada sin criterios técnicos: se bajan los estándares, se erosiona la competitividad y se pierde empleo local”, señaló.
Panorama provincial
El desempeño de la industria metalúrgica varió según la región. Santa Fe (4,8%) y Entre Ríos (3,6%) lograron avances, impulsados principalmente por la maquinaria agrícola. En cambio, provincias como Mendoza (-4%), Córdoba (-2,4%) y Buenos Aires (-1,4%) registraron retrocesos interanuales, reflejando las dificultades de la industria para consolidar un crecimiento sostenido en todo el país.
Empleo y expectativas
El informe también reflejó la debilidad del mercado laboral asociado al sector. El empleo cayó 1,9% interanual y 0,1% respecto de junio, confirmando la escasa dinamización de la actividad. Según fuentes consultadas por Ámbito, las empresas no prevén una recuperación significativa en los próximos meses y podrían recurrir a suspensiones temporales para evitar despidos masivos, mientras esperan avances en la reforma laboral.
Además, los industriales reclaman medidas que reduzcan los costos operativos, incluyendo rebajas de impuestos municipales y una revisión de los costos generados por las aseguradoras de riesgos del trabajo, que impactan directamente sobre la competitividad y la rentabilidad del sector.
Perspectivas y desafíos
El estancamiento de la metalurgia pone de relieve desafíos estructurales que van más allá de los vaivenes mensuales. La dependencia de importaciones, la falta de inversión sostenida y los costos laborales y fiscales continúan limitando la capacidad del sector para expandirse y generar empleo.
Para ADIMRA, la recuperación del sector no dependerá únicamente de factores externos, como la demanda internacional, sino también de decisiones de política industrial y fiscal que fomenten la producción local, protejan los estándares técnicos y promuevan la inversión en tecnología y bienes de capital. Mientras tanto, el leve repunte de julio aparece más como un respiro puntual que como un cambio de tendencia, dejando a la industria metalúrgica en un escenario de actividad moderada y desafíos estructurales pendientes.




Automotrices sostienen la financiación a tasa 0% para reactivar la venta de 0 km

Caputo ratificó el rumbo fiscal y llamó al sector privado a ser protagonista de la transformación



El Gobierno celebra superávit primario mientras crece el debate por los intereses de las Lecaps
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600867.jpg)
Plazos fijos y carry trade: altas tasas en pesos frente a un dólar planchado

Estados Unidos evalúa un apoyo financiero a la Argentina en medio de la volatilidad cambiaria


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596192.jpg)
Inflación en agosto: las consultoras anticipan un aumento por encima del 2%
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/578682.jpg)
Caputo logra controlar la liquidez, pero la incertidumbre financiera persiste


La Libertad Avanza apuesta a la renovación en Chaco con un candidato joven para el Senado

Urtubey advierte sobre “peligro para el Estado de Derecho” y critica la gestión de Milei







